Teletrabajo(2)

Hace ya mucho tiempo tuve un alumno en la Maestría de Informática de la UPIICSA (Maestría en Ciencias en Informática en aquel entonces) que hizo su trabajo tesis sobre el trabajo remoto. No estuve en su comisión revisora, supe de esto un día que me lo encontré, ya graduado. En aquel entonces, este tema del teletrabajo me parecía algo muy trivial o banal pero el tiempo se ha encargado de mostrarme cuán equivocado estaba (como me ha pasado en otra ocasión).

No hace mucho Elon Musk quitó el trabajo remoto en Twitter y anunció que todos sus empleados deben cumplir 40 horas presenciales en sus oficinas. Tras esto, llegué a ver en LinkedIn un par de posts de reacciones similares de otros CEOs y las estadísticas de numerosos despidos de fuerzas laborales remotas. Algunos dice que era de esperarse pues fue algo provocado por la pandemia y al acabarse ésta las cosas deben regresar a lo que era «la normalidad».

Antes de la pandemia (casi un año y medio antes) me tocó trabajar, por primera vez, en forma remota. Desde ese instante supe que el «trabajar» desde casa no era algo con lo que uno podía relajarse y pasarse «rascándose la panza». Se requiere disciplina para «aplicarse» de la misma forma que cuando uno tiene la mirada de un supervisor y sabe que cada día le mirarán al retirarse si realmente uno merece irse y no deja nada que podría terminarse y tenerlo listo para el día siguiente. Se requiere de un entorno laboral adecuado (y la casa es el menos adecuado para ello; la familia o cohabitantes deben ahora trabajar también para proporcionar ese entorno). Se debe tener responsabilidad y carácter para no sucumbir a tentaciones y otras distracciones.

La compañía para la que trabajé en ese entonces (una startup) tenia una organización bastante laxa. Varios de sus departamentos tenían gente en otras localidades de la república mexicana y en el area de Ciencia y Datos sólo tres personas estábamos en Puebla, el 50% restante del área estaba distribuido en tres en diferentes países. Para cuando llegó la pandemia ya me sentía cómodo trabajando en forma asíncrona, con escasas videollamadas y principalmente interactuando sobre documentos, programas o conjuntos de datos. Los fundadores de esta startup vieron en la pandemia la oportunidad de disminuir los costos inmobiliarios que los aquejaban y de inmediato, mucho antes de que el gobierno mexicano (casi un mes) nos mandara a casa, todos estábamos ya «remotos». Y tan bueno fue que un mes después de ello nos indicaban que ya no regresaríamos a trabajar de manera presencial.

Durante la pandemia cambié tres veces de empleo trabajando con gente en diferentes partes de la república y en muchos más países (USA, España, Israel, Polonia, Argentina, Honduras, Brasil, Trinidad y Tobago, Jamaica, Colombia, Paraguay, Peru, República Checa y Las Filipinas). Hoy en día, la verdad, me «da flojera» pensar en tener que asumir un empleo que me obligue a trabajar presencialmente en algún otro lugar que no sea mi casa.

Quienes están a favor del regreso al empleo presencial son los administradores. Argumentan que la productividad a decaído, que las buenas prácticas y la calidad exigen la interacción cercana de la gente, y se habla de la imposibilidad de supervisar apropiadamente. Yo digo que la labor del líder, del jefe o del administrador es precisamente establecer y garantizar los medios, canales, formas y herramientas para todo lo anterior, que ya es hora de que dejen su cómodo papel de exigir cosas y sólo pararse a ver que se hagan. Creo que ellos (y quienes tienen inmuebles desocupados que no pueden rentar como oficinas) son quienes tienen miedo de ver sus posiciones desechadas (y no poder obtener el cómodo ingreso por rentar sus propiedades). Son ellos quienes exigen el retorno presencial.

2 comentarios en “Teletrabajo(2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.