Antes de iniciar una serie de entradas al respecto de la comunicación (gráfica o textual), creo interesante mencionar los elementos pictográficos que han acompañado a la comunicación escrita (muy seguramente desde que ésta empezó a conformarse hace miles de años, es decir mucho, mucho antes de su mecanización— y por mecanización no debe interpretarse de primer instancia a la imprenta de Gutemberg—).
Comencemos por los glifos. Un glifo (del griego γλύφω, glýfō, “esculpir o tallar”) es un signo grabado, o por extensión escrito o pintado, como pueden ser las letras que actualmente empleamos o los de alguna cultura ya desaparecida como son los de la escritura maya. Aunque hay algunos otros casos que han recibido nombres específicos. Por ejemplo, aquellos utilizados en el Antiguo Egipto son denominados jeroglíficos (del griego tallas sacras) o los que se encuentran grabados en roca, que se identifican como petroglifos.
En tipografía, un glifo es una representación gráfica de un carácter, de varios caracteres o de parte de un carácter, y es el equivalente actual del tipo de imprenta (la pieza en la que se grabada la letra y se usa para presionar o impactar sobre la superficie que se quiere imprimir). Un carácter es una unidad textual mientras que un glifo es una unidad gráfica. Por ejemplo, la ligadura fi se representará como un glifo en las tipografías que lo tengan, en el supuesto de que el sistema empleado en la composición lo reconozca (como TeX, los programas de maquetación en general y los procesadores con funciones tipográficas avanzadas).
Un carácter puede corresponder a varios glifos (por ejemplo, e, e y e son tres glifos para la letra «e» latina minúscula) o varios caracteres a un glifo (por ejemplo, «A» es la «a» latina mayúscula o la alfa griega mayúscula).
Siguiente
Referencias
- «Glyph«, wikipedia.org, web. Visited: 2022.03.12. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Glyph.
- «History of Western typography«, wikiwand.com, web. Visited: 2022.06.01. URL: https://www.wikiwand.com/en/History_of_Western_typography.
2 comentarios en “Glifos”