ASCII (1)

Crecí profesionalmente sabiendo del código ASCII (American Standard Code for Information Interchange)1 desde mi formación académica universitaria, siendo entonces ya visto como el resultado último en los estándares de codificación (o al menos así lo veía yo en ese entonces). Cualquier cosa que no soportara este código era visto, ya en 1985, como algo condenado al olvido u obsoleto.

Unos 8 ó 10 años después me las tendría que ver con los códigos ANSI, pero para mí nunca pasaron de ser algo «muy de PC» o de IBM. Mi interés y propensión por entornos «no de PC» y luego por los «unices», me mantuvieron siempre en el universo ASCII. Incluso con la globalización impulsada por la web, veía el mundo como «ASCII». Los entornos gráficos que permitían la visualización de otros caracteres, no dejaban de ser para mí el resultado de una GUI y meros adornos.

No fue hasta que estaba en el doctorado que tuve que lidiar con el Unicode. De pronto el universo computacional no era algo más que una simple code page (los famosos character sets que uno configuraba en el CONFIG.SYS). Realmente fue algo que me tomó por sorpresa, y así ésta es una entrada que desde hace ya mucho tiempo quería escribir y había venido posponiendo. Pero, antes de llegar a lo que quiero registrar, repasemos algunas cosas.

Si bien es cierto que el computador requiere que todo sea codificado en binario (octal o hexadecimal no son más que otras formas en que los seres humanos podemos ver esos ceros y unos de forma más manejable) al final, la totalidad† de los seres humanos crecemos aprendiendo un sistema de numeración decimal para nuestras matemáticas y de un conjunto de caracteres para nuestro lenguaje nativo.

El origen del código ASCII se remonta a 1945. Los servicios telegráficos necesitaban de un código estándar para sus transmisiones, y una de las más grandes, la compañía Bell, desarrolló su propio sistema para poder transmitir mensajes de una manera uniforme empleando los telégrafos. En 1961, la Asociación Americana de Estándares (ASA) American Standards Association‘s (ASA) (hoy la American National Standards Institute or ANSI) comenzó a trabajar en la estandarización de lo que posteriormente sería publicado como el código ASCII. En un primer momento sólo incluía letras mayúsculas y números; cuatro años más tarde se añadieron las letras minúsculas y algunos caracteres más, formando lo que conocemos como US-ASCII.

Bell pensó en emplear un código de 6 bits, derivado de lo que se conocía como Fieldata que a su vez procede de un código más antiguo desarrollado por Baudot. Junto a Baudot, Bell se unió a la ASA y juntos desarrollaron el actual código ASCII. A diferencia del viejo código morse, el nuevo y flamante código de Bell y la ASA era mucho más ordenado, constante y eficiente. Desde su publicación, en 1963, el código ASCII ha sido revisado varias veces, añadiendo caracteres y otros glifos. Por ejemplo, En 1967 se incluyeron las letras minúsculas. La última revisión se hizo en 1986.

†O la gran mayoría en todo caso; sabemos de otros sistemas de numeración que alguna vez fueron usados (como es el babilónico o del maya) pero, al menos yo no sé, de otro vigente. Aunque no dudo pueda haberlo y se encuentre limitado a cierto pueblo o zona geográfica, como pudiera ser en países o culturas orientales, asiáticas o de algún remoto pueblo en África o las islas de Oceanía.

Referencias

  1. «ASCII«, wikipedia.org, web. Visited: 2022.03.10. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/ASCII.
  2. Santiago Campillo, «ASCII, la historia de un código«, hypertextual.com, web. Published: 2014.10.16; visitado: 2022.03.10. URL: https://hipertextual.com/2014/10/ascii-historia-codigo.

Un comentario en “ASCII (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.