“Surfear El Espacio-Tiempo”

Título: «Surfear El Espacio-Tiempo«
Autor: Miguel Alcubierre y Sergio de Régules.
Páginas: 216.
Edición: 1era.
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial.
Género: Divulgación científica.
Año: 2022.
Lenguaje: Español.
Formato: Rústico.
ISBN: 978-607-381-317-4.

Supe de la existencia de Miguel Alcubierre por un programa del Discovery Channel hace mucho tiempo. La grabación de este programa se relata precisamente como una de las anécdotas que Alcubierre recuerda como consecuencia del éxito obtenido por el desarrollo de una primera teoría para el desarrollo de un «warp drive«. Resulta curioso leer de un recuerdo de uno a través del recuerdo de otra persona.

Puse este libro en mi lista de deseos ante la falta de imaginación familiar por saber qué regalarme para mi cumpleaños y que moví desde mi «carrito de compra»1. Es un libro de fácil, muy fácil lectura. Lo leí en los desayunos y cenas de una semana, y me sacó una sonrisa más de una vez. EL título es muy sugestivo pero no es un libro donde se den mayores detalles del tema. Podría considerarse un libro de divulgación científica por algunos y como… no sé, ¿anecdotario?… por otros. Lo cierto es que si bien el lenguaje empleado en esta obra lo entiende cualquiera, es una obra para un nivel de bachillerato (o para algunos avispados estudiantes de secundaria) que puede ser usada en materias de orientación vocacional, de introducción a la ciencia o como para distraer un poco a la clase de física. No es un libro para quien busca conocimientos profundos en el tema. En Amazon se indica que la edad para leerse es a partir de los 18 años. Pero no. Es más, este libro debería de ser una lectura obligada para los estudiantes de secundaria o inicio de bachillerato pertenecientes al área de físico-matemáticas. Ayuda a que quienes quieren hacer una carrera académica en alguna rama de las ciencias exactas, básicas o experimentales se hagan una idea sobre varias cosas.

Entonces, grosso modo, el libro relata las experiencias de un Miguel como estudiante de doctorado, un Miguel doctorante y post doctorante exitoso, se aborda la descripción de los conceptos relativistas necesarios para entender la necesidad, obstaculos e idea del «warp drive» (y chistoso como es que este término es usado en el artículo con el que se da a conocer). Desafortunadamente la descripción de éste nos suma más que algunos párrafos, en plena prosa, por lo que debe entenderse que se describe más que nada la idea. El libro aborda además (en el mismo nivel y tono) algunos temas alrededor o implicados por este asunto: el viaje en el tiempo, los agujeros negros, la importancia adquirida por las computadoras y las simulaciones numéricas en el campo de la relatividad (que se antoja mucho pensar que sería enteramente analítica), las ondas gravitacionales y lo que todo esto ha permeado en la cultura popular.

De esto último, tres cosas.

  • En uno de los capítulos finales, los autores (o quizás sólo uno de ellos) recurren a un ejemplo para abordar el tema de la dilatación temporal (y el «implicado viaje al futuro» que resulta). El ejemplo es el mismo que Carl Sagan usó en el programa «Cosmos«, con dos hermanos italianos que experimentan este efecto al quedar uno en espera del otro que sale a «dar una vuelta» en una motoneta capaz de viajar a la velocidad de la luz; que no es de extrañar la influencia de Sagan en nuestras generaciones (de los autores del libro, y del autor de esta entrada en su blog).
  • Otro de estos capítulos finales es dedicado a ilustrar esas paradojas y consecuencia que el viaje en el tiempo trae, precisamente recurriendo a la literatura y el cine. Para ilustrar uno de esos conceptos se relata la trama de una obra de Robert A. Heinlein, que creo muchos de nosotros hemos conocido por la película «Predestination«. Se hacen otros ejemplos y relatos en referencia a otras conocidas obras, lo que demuestra lo ya dicho por James Gleick en «Viajar en el Tiempo«: El cine y la literatura son quienes verdaderamente han explorado las implicaciones, consecuencias y, quizás, hasta alternativas, para el viaje en el tiempo.
  • Y…. bueno hay en realidad una serie de otras cosas que no son necesariamente del tema de el libro. Son mencionadas, e importantes pero creo que deben tratadas en otro post.

Concluyendo, sí, un libro que vale la pena leer.

1 Suelo mover artículos al carrito de compra para no perderlos en el pandemonium que es el sitio de Amazon, para después comprarlos en algún momento que verdaderamente necesite algo. Me parece un desperdicio las cajotas en las que Amazon llega a mandar los pedidos, muchas veces llenas con bolsas rellenas de aire o algún otro material de empaque sólo para evitar que el artículo esté retumbando en su interior. Cuando llega el momento de ordenar algo más necesario o urgente hago un pedido de varias cosas y la caja viene con más artículos y es mejor usada. Bueno, a veces porque en su búsqueda por la rapidez de entrega, al no poder hacer coincidir a varios proveedores, Amazon llega a hacer dos o tres envíos, en cajas más pequeñas pero no parcialmente usadas2. El único que no se queja de las cajas que legan es mi gato, quien ve como día de fiesta cuando una nueva caja llega y juega con o en ella hasta hartarse.

2 Esta es una nota de otra nota, que si bien puede hacerse no se si sea del todo válido. Bueno, el punto es que la nota previa me hizo considerar que podría ser buena idea el que Amazon desarrollara una opción o proceso (después de cierto tiempo) en la que revisara lo que hay en un «carrito de compra» y determinara si es buen momento para el envío (para que todo se vaya en una sola caja y envío) o si es el momento en el que un cierto grupo de artículos hacen el mejor uso del espacio de un determinado contenedor. Buen tema para una tesis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.