En la entrada anterior indicaba el que la funcionalidad de «electrocardiograma y monitoreo» del Apple Watch no estaba disponible para México. Ya ha pasado tiempo y un par de actualizaciones del watchOS. El poder obtener un electrocardiograma y la generación de alertas ya está disponible para quienes habitamos México (de hecho, ya en tres ocasiones yo he recibido alertas de mi reloj por un incremento de mi frecuencia cardiaca estando en reposo: una tras emocionarme al resolver un problema del trabajo, dos más discutiendo con mi esposa).

En este tiempo también inicié trabajo con un cliente dedicado a la fabricación de hardware de monitoreo clínico (es decir, dispositivos de grado médico aprobados por la FDA). Estos dispositivos están causando mucho interés en USA, dado el grado de precisión y seguimiento que se le puede dar a un paciente (en el hospital o en su casa) a diferencia de lo que es el que lo haga una enfermera que se «da una vuelta» cada 4 horas y puede que tome (y tal vez mal) o no las medidas se seguimiento de los signos vitales básicos (temperatura y frecuencia cardiaca). En marzo del próximo año, los astronautas que irán a la Estación Espacial Internacional llevarán adheridos estos dispositivos y serán monitoreados de forma continua y remota1, precisamente a un año del lanzamiento de la versión recargable de dicho dispositivo2.
Mientras escribo esto, llevo adherido uno de estos dispositivos en mi pecho. Estoy participando en la recolección de datos para que el área de Data Science pueda continuar con el desarrollo de algoritmos que a partir de los datos que estos dispositivos recolectan puedan derivarse otros que ayuden a identificar o prevenir más situaciones, eventos o afecciones.

Por supuesto que toda esta tecnología no es barata. Cuesta invertir en la investigación, el desarrollo de prototipos, la conformación de una empresa y en la comercialización de productos o servicios. Bajo el modelo americano, el financiamiento de esto proviene principalmente de personas que arriesga su dinero esperando ver un negocio creciente que le reditúe en su apuesta (tal vez algunos lo hagan por filantropía pero la mayor parte serán fondos que buscan una ganancia). Recuperar esa inversión significa vender a aquellos que puedan pagarlo la exclusividad de disponer de tecnología que les ayudará en un más rápida y segura atención médica. Con el tiempo, al extenderse el uso de esta tecnología y servicios llegará a ser usada por los servicios médicos estatales, gubernamentales y de beneficencia.
Escribo lo anterior porque en los pasados 4 años he tenido la fortuna de atestiguar algunas cosas que se suman a esto que describo, que seguramente será lo que primero les llega a la mente pensando en el caso de México, que revisaré más a fondo en la siguiente entrega de esta serie.
Referencias
- «BioIntelliSense Joins Polaris Dawn Mission to Advance Understanding of Human Health in Space,» businesswire.com, web. Published: 2022.11.14; visited: 2022.12.07. URL: https://www.businesswire.com/news/home/20221114005925/en/BioIntelliSense-Joins-Polaris-Dawn-Mission-to-Advance-Understanding-of-Human-Health-in-Space.
- Charles Sternberg, «BioIntelliSense Launches BioButton Rechargeable Wearable Device,» mpo-mag.com, web. Published: 2022.03.10; visited: 2022.12.07. URL: https://www.mpo-mag.com/contents/view_breaking-news/2022-03-18/biointellisense-launches-biobutton-rechargeable-wearable-device/.
3 comentarios en “e-Health (2)”