De fraudes y revocaciones (1)

¿Qué es un fraude? Todos hemos escuchado y se nos ha enseñado la palabra «fraude» desde pequeños. Se nos ha inculcado que es algo falso, una mentira, una decepción.

Coloquialmente, empleamos muy despreocupadamente esta palabra, y la usamos indistintamente como sinónimo de mentira o falsedad. La empleamos cuando nos enteramos o detectamos un engaño pero, profesionalmente hablando, ¿qué es realmente un «fraude»?

La RAE define al término como:

  1. m. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete.
  2. m. Acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros.
  3. m. Der. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos.

cuya esencia es de ser una algo que no es cierto (e implícitamente obtener de ello un beneficio para quien lo promueve, y de aquí el delito) y que busca hacer creer a los demás que sí lo es, pero a diferencia de una mentira (que sólo es una afirmación equivocada o no cierta) se trata de la consumación de un hecho en el que algo (no sólo un dicho) se hace pasar como verdadero y hay una afectación a un tercero.

Bien, ahora con respecto a su prevención, control y denuncia, resultan interesantes las posturas de algunas profesiones1 en las que si bien en algunas de ellas, su detección es inmediata, no consideran que su prevención sea parte de sus responsabilidades. Es decir, una cosa es establecer los controles y mecanismos que faciliten su detección pero pensar que ello no implica o busque su prevención resulta extraño.

El año pasado estuve trabajando para una empresa que me asignó con un cliente cuya labor principal era la auditoría. Resultó fascinante conocer lo complicado que puede ser y los requisitos que un auditor debe cumplir a fin de que su labor no pueda calificarse de parcial o coludida (hace unos días— a cuando escribo esta entrada y próxima a que la retiren —por cierto, veía la película «Crypto» por Amazon Prime Video que me recordó ese distanciamiento y rectitud que piden en esta labor).

Traje a colación esta entrada porque la actividad política en México va en aumento, dada la próxima consulta sobre revocación de mandato que impulsó López Obrador, de quien mucha gente se siente defraudada (es decir víctimas de un fraude). Si la consulta en sí resulta ser otro fraude, habrá que verlo, pero para ello antes debemos participar en ella.

Referencias

  1. David Henry Foulkes Woog, «Análisis de fraudes en las empresas«, Excelsior, sección Dinero, pág 23. Ciudad de México, 2012.11.12. URL: http://excelsior.com.mx/periodico/flip-dinero/12-11-2012/portada.pdf.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.