Mi volumen de lectura en el año previo al 2019 disminuyó considerablemente a 15 obras. El año que concluye dejó varias obras abandonadas (que deberé retomar) y resultó aún menos productivo en lecturas. Un año complicado el 2018, y los dos primero meses del 2019 resultaron igualmente complicados, afectados por la inercia del año anterior. Estas son las lecturas que hice durante 2019.
«Escrito en el Agua«:- Una novela policiaca que se desarrolla en la Inglaterra moderna. No está mal, pero para mi gusto demasiado elaborada para al final en lo que resulta. Un libro para leerse una vez… quizás para leerse en un viaje de esos en avión que duran más de 6 horas. El «demasiado elaborado» no es precisamente por la trama, sino más bien por la forma o esquema que la autora a elegido para relatar la historia, contándola en primera persona por cada uno de los personajes del relato (enero 2019-febrero 2019, 412 pp.).
|
«El Inventor de Juegos«:- Lectura de mi hija en la secundaria. Un libro que resultó interesante y con una narrativa que describe un entorno algo surrealista o kafkiano, pero bueno al final de todo. Aunque fue mi papá que me introdujo en la lectura de autores contemporáneos de mi niñez (de la post guerra y los 60), fue a través de la educación primaria y secundaria que me tocó vivir que me fui introducido a algunos clásicos (y creo que así fue también con mi hermana). Cuando supe el plan de «lecturas» que la SEP dejaba actualmente (aunque creo que sólo para las escuelas particulares), tenía mis dudas. Sin embargo he de reconocer que ha sido a través de esto que mi panorama de lecturas se ha ampliado y que he conocido nuevos buenos escritores contemporáneos (como es el caso de Antonio Malpica, del que ya he escrito y reseñado en otras ocasiones. Así que creo que el plan de la SEP no es del todo reprobable, aunque en el caso de la escuela de mi hija, el CEAM, si deja mucho que desear el seguimiento o instrucción que se hace sobre el plan de lecturas (marzo 2019, 224 pp.).
|
«Nocturno Belfegor«:- La primera compra para el kobo, y sobre la que caigo en cuenta que las dos únicas compras que he hecho de libros electrónicos ha sido en obras de Antonio Malpica. Me he tardado un poco leyendo este libro, tanto por el formato, que me obliga a usar un dispositivo electrónico para leerlo como por los distintos eventos que se suscitaron en el tiempo que destiné a su lectura. Como sea, esta es una obra muy recomendable. Nada más porque tengo otras obras y pendientes a las que debo dar salida sino ya estaría adquiriendo la tercera entrega para continuar con esta historia (febrero – abril 2019, 417 pp.).
|
«Sombras de Nadie«:- Otra lectura que dejaron a mi hija en secundaria. Una historia simple, en verdad, para leerse una vez. No es mala pero dista mucho de ser algo destinado a perpetrarse.
Una historia que muchos imaginamos y que llega a ser algo «cotidiana» en países como el nuestro (abril – mayo 2019, 224 pp.).
|
«La Química«:- Un libro que compré en un Mixup sólo porque tenía un descuento grande; más del 50%. La historia sin embargo no justifica el costo. Larga, tediosa, con un final no muy imaginativo. Adicionalmente, la traducción es mala (un tal Manuel Viciano Delibano). Debió ser destinada a un mercado hispanohablante peninsular, no al mercado latinoamericano. Tiene algunos errores gramaticales por ahí y por allá.
Para leerse una vez. Después, para sostener el monitor, la puerta o venderlo como papel por kilo (abril – julio 2019, 626 pp.).
|
«Las Chicas de Alambre«:- Nada mal. Una novela de lectura rápida pero que atrapa. Con buen final, además. No diré más. Si les interesa, léanlo (Agosto 2019, 253 pp.).
|
«Los Tres Estigmas de Palmer Eldritch«:- Una obra extraña en su historia. Al menos eso es lo que a mi me pareció. Me tardé un poco en leerla, tanto por cuestiones personales y profesionales que demandaron mi atención como por el hecho de que la trama no me apareció muy atractiva.
Indico que es una obra extraña porque la trama mezcla aspectos religiosos y metafísicos en una historía que inicialmente pinta acerca de una guerra comercial o algún tipo de trama corporativa. Al final no es así (Junio-Octubre 2019, 234 pp.).
|
«El Laberinto del Minotauro«:- Este libro lo compró mi hija en una de las ferias de remate de libros que año con año se organizan en la CDMX.
Cuando uno es pequeño y le platican de la mitología griega, lo que uno percibe es más una historía romántica y elaboradas de seres fantásticos y mortales buscando realizar una hazaña o sobrellevar algun evento. Sin embargo, cuando uno lee estas historias, se da uno cuenta de un transfondo algo «agreste»: sexo, lujuria y hasta zoofilia. Ciertamente, estos «toques» pueden ser de «la cosecha» de los traductores o de quienes reescriben el relato en estos tiempos modernos, pero tengo la sospecha que, pese al romanticismo e intelectualidad con que se pinta a los antiguos griegos, éstos eran bastante pecaminosos.
El minotauro fue el resultado de la venganza de Poseidón sobre el rey de Cnosos, Minos. Una bestia mitad hobre y mitad humano que estaba encarcelado en un laberinto del cual no podía salir y al cual llevaban gente como sacrificio a este monstruo. El mostruo era fue concebido por la esposa de Minos, a quien Poseidón engatuzó, hechizó, o influenció para aparearse con un toro. Y pensar que mucho se escandalizan con la «literatura moderna» (Diciembre 2019, 119 pp.).