Procrastinación (1)

Escuche procrastination primero en una película. Una de Star Trek si no me equivoco. Ya hace tiempo de ello. En aquel entonces pensé era una de esas palabras que se inventan los gringos para identificar cosas que empiezan a ponerse de moda y necesitan darles un nombre. Luego empecé a verlo en español, y la frecuencia de aparición se incrementó1 por lo que decidí ver si efectivamente era un término apropiado como aparecía en español o si se trataba de otro barbarismo.

Para mi sorpresa encontré que la RAE recoge este término (aunque ello ha sido reciente) y lo define como diferir o aplazar. La Wikipedia2 por su parte señala que procrastinación proviene del latín procrastinare (pro, adelante, y crastinus, mañana), y se refiere a la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables por miedo a afrontarlas o pereza a realizarlas. Es la postergación o posposición de labores, en corto. También, la Wikipedia señala que el uso actual del verbo procrastinar se debe a la influencia del inglés1, aunque indica también otro sinónimo: trasmañanar.​

Tsundoku

Al parecer la frecuencia con que se hizo referencia al término llevó a ver que se trata más que de un mal hábito u holgazanería y verlo como un trastorno, producto del manejo de las emociones y hoy es reconocido como un síntoma de algún trastorno psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

Trata de un trastorno volitivo del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción por realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Este puede ser psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente sin tener una fuerza de voluntad para concluirla. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se auto justifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.

Referencias

  1. Cristina García-Tornel, «‘Procrastinar’, término muy en boga«, blog. Publicado: 2016.02.07; visitado: 2022.07.15. URL: https://comaconcomilla.wordpress.com/2016/02/07/procrastinar-termino-muy-en-boga/.
  2. «Procrastinación«, Wikipedia, web. Consultado: 2022.07.12. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinaci%C3%B3n.

Un comentario en “Procrastinación (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.