Cuando inicié la maestría (ya hace muchos años), recuerdo que una de las lecturas que debí hacer para una materia de nombre «Teoría de Sistemas» (y que pensaba tendría que ver con sistemas de información, pues era una maestría en informática) me introdujo en la Teoría General de los Sistemas. De esa lectura me quedé con dos conceptos que desde entonces me han acompañado. El primero es sobre la noción de análisis, siendo definido como «dado un sistema, del que se observa un determinado comportamiento, a través del análisis, se identificar sus componentes y las relaciones entre estos.» El segundo corresponde al complemento de ese concepto, la síntesis, definida como «a partir de un conjunto de elementos, establecer relaciones entre éstos para construir un sistema (de los muchos posibles que pueden construirse) con un determinado comportamiento (de muchos posibles que puedan crearse).»
Creo que en ese texto se ejemplificaba como con un conjunto de engranes y algunas otras piezas, era posible construir relojes, todos diferentes (ya fuere por al menos por un elementos o la forma en que un par de ellos se relacionaba, pero todos midiendo el tiempo). Personalmente, esto último me recordó esas ocasiones en las que uno desarma algo y al rearmarlo termina con una pieza sobrante, pero el aparato funciona. También me recordó el caso de las integrales, en las que siempre se agrega una constante, a diferencia de las derivadas en las que se obtiene un resultado muy específico.
Como sea, me parecieron definiciones maravillosas y terriblemente generales a conceptos de los que había venido recibiendo definiciones en muchas materias, siempre matizados a su contexto.