Creando árboles (2)

La primera entrada de esta serie la cree hace ya mucho tiempo. No esperaba volver a escribir del tema, aunque solía usar casi diario aquello de lo que escribí, hasta que encontré una forma de hacerlo más simple. Pero, me parece que debo registrarlo y así, aquí vamos de nuevo.

En lo que redacto aquello de lo que me motivó a retormar este tema, voy a relatar algo que me pasó hace mucho tiempo. Me encontraba en un tercer o cuarto semestre de licenciatura y frecuentemente lo recuerdo cuando surge algo relacionado con las estructuras o representaciones arbóreas.

En una ocasión que regresaba a casa, después de asistir a clases (que por ese tiempo ya había empezado a cursar una materia sobre «estructuras y representación de datos», de la que por cierto eso de «representación de datos» en su título, no venía al caso), venía leyendo en el transporte público que usaba, un libro o notas del tema. El pasajero al lado mío lo vio y preguntó si estudiaba «computación», le confirmé y el empezó a relatarme su vida como programador autodidacta y que a ese momento se dedicaba profesionalmente al asunto, haciendo énfasis cada vez que podía, en la inutilidad de un grado académico en el asunto. Poco antes de pasar la mitad de nuestro trayecto el me relató un problema que enfrentó, que resolvió creando algo mediante arreglos que apuntaban a arreglos y como los recorría. «Sí» —le interrumpí en algún punto— «se llaman árboles» y le mostré las ilustraciones de lo que llevaba, comentándole las formas en que podían recorrerse y los distintos resultados de ello. Después de ello cayó y el resto del viaje lo pasamos en silencio.

Ciertamente, la informática y computación puede permitirle a mucha gente poder hacerse de una profesión sin necesidad de una educación formal pero esto no quiere decir que forzosamente las cosas se deben aprender de forma autodidacta ni que uno nacerá sabiéndolo. El propósito de una educación en el tema es el de poder tener una preparación bajo un programa que permita estructurar el conocimiento de forma que nuevos conocimientos puedan ser adquiridos adecuadamente o generados, con la ventaja adicional de obtener una validación sobre ese aprendizaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.