
Título: «Small Data»
Autor: Martin Lindstrom.
Traducción: Gustavo Teruel.
Páginas: 330.
Edición: 1era.
Editorial: Paidós.
Género: Negocios.
Año: 2016.
Lenguaje: Español.
Formato: Rústico.
ISBN: 978-607-747-840-9.
Este es uno de esos libros que deben leerse en la vida. Es un libro que resalta en un mundo, época y sociedad que ha puesto al concepto de los grandes volúmenes de datos como la respuesta a muchas cosas cuando aún la simple observación de elementos individuales, instinto y una adecuada labor detectivesca pueden dar muchos mejores resultados.
La traducción es buena, así como el trabajo editorial. Quizás habrá un par de expresiones a lo largo del libro que están inusual o extrañamente armadas y, a lo más, hay un par de detalles ortográficos pero no más.
El libro es un compendio de los trabajos (quizás más representativos) que Martin Lindstrom ha realizado en todo el mundo a fin de desarrollar ideas de negocios, revitalizar negocios en decadencia o crear una marca pero, en lugar de recurrir al Big Data, describe como su labor de observación, capacidad detectivesca y atención a los detalles le permiten descubrir las causas subyacentes de un cambio en las preferencias de los consumidores o de aquello que haría que los consumidores se vuelquen a favor de un producto, servicio o marca. Este hubiera sido uno de esos libros que me hubiera gustado conocer antes de hacer el doctorado y que me recordó muchos de los aspectos que abordé en esa ocasión.
Incidental y adicionalmente al propósito y naturaleza del libro, así como se recalcan cosas que ya sabemos (que se nos enseña desde la educación media superior) como son nuestro sentido de pertenencia y la necesidad de ello), los sistemas de castas o clases sociales que imperan en el mundo (que determina mucho de nuestro comportamiento y que seguirán existiendo pese a todos esos movimientos e ideologías que claman por la abolición de los «sistemas clasistas») y las diversas diferencias culturales que nos podemos encontrar a largo de nuestras vidas, también se destacan varios hechos y conocimiento que se narran en el texto, que son particularmente importantes o curiosos. Pero tanto con esas revelaciones inusuales como lo que ya conocemos lo que lleva al descubrimiento.
Aunque es difícil poder apreciarlo por una narrativa, es particularmente sobresaliente el poder conocer como es que se «unen los puntos» que parecen estar disjuntos, apreciar como pequeñas cosas influyen tan enorme y silenciosamente en la vida de las personas y como, por insignificante que parezcan, éstas están bajo las decisiones que nos llevan a tomar caminos en la vida. Cosas que no podrán ser vistas bajo la lupa del Big Data y que sólo pueden salir a la luz de forma individual como el equivalente social del Efecto Mariposa de las ciencias del caos.
