Conceptos de redes de telecomunicaciones (1)

Durante mi último semestre de formación profesional en la licenciatura, me tocó llevar una materia de comunicaciones que, me parece, se llamaba «Redes de Computadoras» o «Redes de Comunicaciones». El tema era de lo último en tecnología en aquel entonces y por ende debíamos llevarla de forma teórica, pues no había forma de tener un laboratorio de prácticas. Era 1989.

En dicha materia veíamos el concepto de un protocolo de comunicaciones, los que estaban de moda y la tecnología detrás de éstas (token ring, ethernet, conceptos de LAN, MAN, WAN, redes Novell, el modelo ISO/OSI, topologías, conectores físicos, tipo de cables, NetBios y cosas así). El WiFi no existía ni en concepto, tampoco la WWW (la idea de los híper vínculos la conocería algunos años después). La materia no era mucho de mi interés y sí me resultó muy aburrida. ¿Quién iba a decir que nuestro mundo estaría girando alrededor de ellas en menos de un década?

Hoy son, ya no algo ubicuo sino de algo sin lo cual ya no concebimos el mundo que nos rodea y en el que nos desenvolvemos. Todo mundo ya se las da de «experto» en el tema y te aseguran saber que hacer ante cada problema que uno pueda tener. Pero, lo cierto es que estos «expertos» quedan al descubierto de inmediato cuando, en sus explicaciones, llegan a usar de forma indistinta o indiscriminada muchos de los términos básicos. Y lo anterior no sería mucho problema hasta que uno se deja llevar por la corriente y termina cometiendo los mismos errores.

Por otro lado, el mundo de las telecomunicaciones ha evolucionado tanto desde ese 1989 que hay cosas que, pese a haber escuchado de ellas desde su aparición, hoy continuan siendo meras etiquetas (que lleva mucho al problema al que me refiero en el párrafo anterior) y lo que hay detrás de ellas cajas negras que no importan mucho conocer hasta que debes a comenzar a tomar decisiones al respecto.

Tratando de desintoxicarme un poco, he aquí que dejo algunas definiciones. Éstas las he venido a repasar pues me encuentro en una de esas situaciones de decisión.

Los protocolos de red son el conjunto de reglas que gobiernan la comunicación entre dispositivos que están conectados a una red de telecomunicaciones. Reglas que indican las instrucciones y la sucesión de éstas para permitir a los dispositivos identificarse y conectarse entre sí. Las reglas indican la forma en la que los mensaje se prepararán para que viajen de la forma adecuada de principio a fin. Las reglas ayudarán también a determinar si los datos son recibidos correctamente, si son rechazados, o si hay algún tipo de problema en el canal de comunicaciones y las acciones a tomar en cada caso.

Por su parte, la topología indica la forma de cómo una red se estructura de forma física en la manera en que cada componente de ésta se conecta con los demás. Hay diversas topologías de la misma manera que hay formas en que la organización física ofrecerá ventajas y desventajas determinantes para el rendimiento de la red.

Red tipo estrella
Una red más compleja a partir de una topología de anillo

Así, un sistema de telecomunicaciones no queda conformado por el mero conjunto de dispositivos que son utilizados con la finalidad de transmitir, emitir y recibir señales de todo tipo, como voz, datos, audio, video, etcétera, ni sumando la naturaleza de las señales (pueden ser del tipo digital o analógica) que se emplean en la transmisión de los mensajes. Se debe considerar el protocolo y la topología también.

Fuente de confusión es el que, de forma aún más general, un sistema de comunicación puede describirse a partir de tres elementos básicos: un transmisor (el cual se encarga de generar la señal que se desea y acoplarla de tal forma que pueda viajar a través del canal mediante procedimientos como modulación, filtrado, codificación, etc.), un medio de transmisión (el cual será el canal a través del cual la señal va a viajar (que puede ser desde fibras ópticas, cables coaxiales, hasta el mismo aire), y finalmente un receptor, que realiza el procedimiento inverso del transmisor con la finalidad de reconstruir la señal y que esta sea lo más parecida a la original. Pero entiéndase que este concepto abarca otros sistemas de comunicación (como la comunicación humana, por ejemplo, oral o escrita).

Ahora bien, un diagrama de comunicación (o esquema de comunicaciones) describe tanto la estructura estática como el comportamiento dinámico de un sistema y dicha descripción puede ser escrita, pictórica, simbólica o de otra forma. Ayuda a entender la secuencia de eventos en la red, actores en ésta, la topología, el protocolo pero no describe a todos estos en su totalidad.

Por su parte, un modelo de comunicaciones es una abstracción aún más genérica de un sistema de comunicación que describe la naturaleza de los actores, mensajes y aspectos esenciales del protocolo pero sin entrar a detalles sobre la implementación, topología o formato del mensaje.

Los métodos, en términos de este dominio, se refieren a la forma en la que el mensaje es enviado (cuando a través de un canal puede haber diversas opciones) o preparado y la forma en que se dará respuesta (síncrona o asíncrona).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.