Arqueología digital (2)

Hace tiempo inicié esta serie de entradas pero no le di continuidad y quedó en el olvido. Reciente y nuevamente me vi en la necesidad de actuar como «arqueólogo informático» y eso me trajo a la memoria el intento de esta serie de entradas, cayendo en cuenta sobre su abandono. Leyendo la primera entrada (que he revisado y actualizado al formato que WordPress introdujo ya hace algunos años), veo algunas cosas que pudieron haber sido expuestas de mejor manera y definiciones que faltaron. Así que, en lugar de actualizar ese post, continuo con lo que en aquel entonces me propuse.

Las entradas en inglés y español de la Wikipedia, definen esencialmente a la arqueología como una labor física y de campo (de las ciencias sociales y humanidades; ver las entradas mencionadas de la Wikipedia sobre las consideraciones al respecto) enfocada en el descubrimiento, extracción, estudio y preservación de los restos materiales dejados por sociedades o culturas; restos que caracterizan ese periodo o que son los únicos vestigios que nos permiten saber de su existencia (tanto para aquellas ya desaparecidas como las que aún existen). El «descubrimiento» no necesariamente implica una labor de búsqueda definida o encuentro fortuito. Muchos objetos antiguos plenamente identificados pueden ser «redescubiertos» al ser observados bajo una nueva perspectiva o pueden ser nuevamente objetos de estudio al haber sido inicialmente mal clasificados o haber quedado olvidados en un obscuro sótano, rincón o cajón.

Un primer punto en la agenda es el título de estas entradas. Si bien y muy probablemente el tema del resto de las entradas de esta serie estarán dedicadas a lo que debe entenderse como «arqueología informática» he decidido no renombrarlas tratando de tener un título mucho más genérico pero si es necesario y conveniente hacer algunas precisiones ya que aun encontramos diversas opiniones y definiciones1.

A diferencia de lo que la entrada en la Wikipedia menciona, mi posición es que debemos entender genéricamente como arqueología digital a la actividad arqueológica que podemos encontrar apoyada en o sustentada con equipos electrónicos y lo que éstos permiten hacer (quizás ya incluso sin tener que llevar acabo necesariamente un trabajo de campo) y que seguramente veremos en labores y profesiones de futuros inmediatos o muy lejanos.

La arqueología informática a la que implícitamente me referiré en esta serie de entradas es la que muchos de nosotros (profesionales o académicos, y quizás también amaeturs) llevamos a cabo ya de forma cotidiana cuando nos topamos con un hecho, archivo, dato o algo para el que debemos recurrir a un buscador, archivos históricos o respaldos; se trata de aquella labor de recuperación (informática o de cualquier otra disciplina) de datos o información que está soportada por dispositivos electrónicos (digitales o analógicos). Puede considerarse también como aquella labor de recolección, identificación, extracción y procesamiento de datos para generar información o conocimiento a partir de aquello almacenado en medios informáticos. Cuando nuestra búsqueda y sus resultados nos llevan a la recuperación de otros archivos o software, a manera de un viaje en el tiempo que nos sitúa en el pasado y bajo su contexto hacer esta recuperación, estaremos llevando a cabo nuestra labor arqueológica.

Referencias

  1. Leslie Johnston, «Digital Archaeology«, The Signal, blog, Library of Congress web site. Published: 2013.09.10; visited: 2017.12.27. URL: https://blogs.loc.gov/thesignal/2013/09/digital-archaeology/.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.