Antes de continuar esta serie de entradas al respecto de la comunicación gráfica y escrita (y unir algunas entradas elaboradas previamente al respecto), creo interesante mencionar que los elementos pictográficos que han acompañado a la comunicación escrita (muy seguramente desde que ésta empezó a conformarse hace miles de años, es decir mucho , mucho antes de su mecanización— y por mecanización no debe interpretarse la imprenta de Gutemberg—).
Si bien debe entenderse que antes de la imprenta la escritura permitía poder incluir cuanto garabato se nos pudiera ocurrir, la mecanización de ésta (concebida para masificar sus resultados, reducir su tiempo de producción y generar un estándar de legibilidad y significado) también limitó al escritor al uso de un número muy específico de símbolos. La mecanización (en un amplio y general sentido de interpretación esta palabra) inicia desde el momento en que el hombre hace uso de un instrumento para generar un símbolo de forma impresa o escrita de manera inmediata.
La Wikipedia nos dice1 que un pictograma es «un signo icónico, es decir, que representa figurativamente (de forma más o menos realista) un objeto real, o un significado. Los primeros sistemas de pictogramas fueron precursores o antecedentes de los sistemas de escritura propiamente dichos. Las historietas o cómics y los chistes gráficos sin texto se pueden considerar también pictogramas (algunos dirán son memes). Se distinguen de los ideogramas en que estos son más esquemáticos, resumidos, y abstractos; los pictogramas son más concretos.En la actualidad, es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje o información sobrepasando la barrera del lenguaje, y con el objetivo de informar y/o señalizar.»
A diferencia de la mayoría de los signos y símbolos que comprenden nuestro arsenal de elementos para la comunicación escrita. El pictograma sintetiza o integra el mensaje o significado sobrepasando varias barreras del lenguaje: una de construcción (al no requerir de más elementos ortográficos, pocos sintácticos y quizás ninguno gramatical) y otra de localización (al ser entendible por hablantes de otras lenguas a veces sin requerir una traducción explícita).
Referencias
- «Pictograma«, wikipedia.org, web. Visited: 2021.12.09. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma.