Quora es un sitio web de preguntas formuladas por sus usuario y respuestas dadas por otros usuarios. No es precisamente un servicio, pues no hay esa condición contractual (sin que esto necesariamente sea visto en forma comercial) de por medio, y definitivamente no es una red social como suele definírsele (desde mi punto de vista la dinámica que este sitio genera, no es suficiente para la construcción de relaciones entre «seguidores» y «seguidos» que vayan más allá de lo que la plataforma digital provee, como es el caso de otras bien conocidas redes sociales, pero puedo estar equivocado).
La esencia de este sitio es precisamente el conocimiento que en éste se registra en la respuesta a las preguntas que se formulan, especialmente porque la formulación de las preguntas es espontánea y porque las respuestas pueden llegar a ser (aparentemente, hay que validarlo) de valor enciclopédico o especializado. Algunas de estas preguntas son aquellas que siempre nos hemos preguntado pero que no habíamos formulado (o sabido cómo hacerlo) o buscado responderlas. Similarmente, las respuestas, al menos algunas de ellas, resumen gran cantidad de conocimiento (del que requiere años de estudio, práctica o, al menos, varias horas de lectura) y están expresadas en términos o en un formato asequible para la gran mayoría. En algunos casos, las preguntas sólo pueden ser respondidas por gente que estuvo en algún tiempo o lugar o el haber practicado o usado aquello que es tema de la pregunta, convirtiéndose en información de primera mano (que requiere validación, por supuesto).
Así, como puede inferirse por lo que he venido implicando, el único problema que este sitio presenta es la validación de las respuestas. Algunas veces se incluyen referencias que sustentan las afirmaciones dadas pero no son suficientes y no es muy común verlo. Aquí creo, tenemos el primer criterio de diferenciación sobre las respuestas dadas. A Quora le falta la formalidad de la Wikipedia para sustentar lo que se publica y una forma (estructura) de presentarlo, lo que puede no ser posible del todo.
Un segundo criterio o factor a considerar es la falta de curación para librar el contenido de las respuestas de la banalidad y emotividad en lo que se expresa, así como factores de abuso y subjetividad. A Quora le falta ser moderada y su contenido curado, en pocas palabras.
Un tercer aspecto es la existencia de respuestas que no contestan lo que se pregunta sino lo que se cree se pregunta o lo que quien responde quiere responder. Esto cae dentro del curado que podría hacerse en el contenido pero creo que es algo de un nivel superior al segundo aspecto que vale la pena poner a parte.
Finalmente, un cuarto aspecto (y que de hecho es un error en el que ha incurrido Quora) es el de pagar por crear contenido y mantener un flujo de lectores. Quora cuenta con un programa de incentivos que incita a sus usuarios más activos (me parece) a formular preguntas y buscar respuestas. Algo que parece obligado para toda empresa comercial, pero sin la moderación y la curación de contenidos esto sólo lleva a que se pregunte por preguntar, propiciando preguntas carentes de sentido o practicidad. Es echar paja donde ya había oro y esto es desafortunado.