Todos hemos visto las «lanitas» de polvo que se forman en cualquier lugar en donde haya cierta actividad y presencia humana. Un lugar abandonado acumula polvo pero no crea «lanitas». Algo así como los arbustos rodantes del desierto. Su composición son esencialmente fibras de ropa y cabello, que son las que les confieren la estructura de almacenamiento básica.
Creo que esto se debe tanto a nuestra actividad, que desplaza el polvo de un lugar a otro, como de nuestra presencia (por el cabello y fibras que vamos tirando por donde vamos pasando). Poco a poco estos cabellos se enredan con otros cabellos, polvo, desgaste de nuestra ropa y otros desechos. Hasta que se van poco a poco formando las famosas «lanitas del polvo».
Me pregunto, ¿podríamos considerar esto un ejemplo del resultado del caos y la complejidad que deriva?
Las estructura que se crean en esas «lanitas de polvo» son, al final, complejas y resistentes. Parece que adquieren por sí una coherencia y consistencia que les dan una cierta… identidad o razón de ser. Me refiero a que el manojo de fibras adquiere consistencia y estructura que no la pierde al ser tocada o levantada. No es una burbuja o estructura efímera que se desvanece al ser tocada. Es algo que poco a poco va sumando elementos a su estructura que la refuerzan.
¿No sería interesante que pudiéramos hacer algo similar con los datos? Empezar con un grupo pequeño de datos o una estructura simple que los contenga y que pudiéramos «dejar rodar» por la memoria del computador permitiéndole que se le «pegaran » otros datos o estructuras que le dieran coherencia y volumen. ¿Con qué terminaríamos al final? ¿Sería distinguible lo que la compone? ¿Podríamos tener al final algo mayor con lo que iniciamos? ¿Se desarrollarían relaciones (enlaces) entre todo aquello que terminaría componiéndolo para que al final pudiéramos reafirmar el axioma Gestalt de que «el todo es más que la suma de sus partes»?
Actualmente está siendo transmitida por TV una serie de la franquicia de Star Trek, «Star Trek: Discovery» (no muy buena para mi gusto, demasiado «jalada»… estiran demasiado algunas ideas para tratar de traer algo novedoso y terminan cayendo en lo ridículo). En la trama se plantea la idea de un encuentro con una entidad consciente que vive en el espacio y ha acumulado una enorme cantidad de conocimiento a través de los eones que es transmitido a la Discovery. El conjunto de datos, per se, adquiere consciencia de algún modo y éste mismo se protege de ser borrado.
Los datos, por supuesto, por sí mismos no son más que elementos estáticos. Sólo proveen información al ser procesados, al usarse. ¿Hasta qué punto la información surge en el procesamiento de datos y qué cantidad de procesamiento se requeriría para ello? Son buenas preguntas, pero cuya respuesta es larga y debo dejarla para después.