Según la Wikipedia en inglés, iCloud es un servicio de almacenamiento y de cómputo de nube (también la entrada en español lo indica así). Sin embrago, yo no le daría el calificativo de «cloud computing service«, pues no hay realmente una forma de asignar o crear tareas para ejecutarse en esta plataforma. Por mi parte, yo tengo algunas entradas que relatan un poco la historia de estos servicios e intentos de comercialización, descritos desde mi perspectiva como usuario de ellos, así como de los distintos intentos de uso de mi parte.
Apple se ha distinguido por su lema «Think Different» pero creo que iCloud es un ejemplo de cómo ésta empresa ha sido víctima de ello. Hasta antes de iCloud, las estrategias de Apple por establecer, ya sea un servicio revolucionario o un éxito de mercado (la estrategia creo que no ha sido clara del todo), han llevado a esos intentos que iniciaron con iTools, continuaron con .mac (intento del que aún conservo mi principal buzón de correo personal), tropezaron con MobileMe y se levantaron en iCloud. De esos dos servicios destinados a proporcionar servicios o herramientas para la Internet (iTools y .mac), hubo un enorme brinco a MobileMe para tratar de establecer algo que parecía un hub o punto de encuentro digital que iba «más allá» de la mera sincronización de dispositivos pero ese «mas allá» nunca estuvo claro para el usuario final (parece que para Apple tampoco), fue planteado algo adelantado a su época y (fiel a su marca) centrado en los productos de Apple (lo que creo siempre le ha costado a Apple poder establecerse más allá de su reducida cuota de mercado del cómputo personal). Integrarse con Apple (si no cuentas con dispositivos o software Apple) siempre ha sido difícil.
Adicionalmente, algunos de estos servicios (o quizás la estrategia detrás de ellos) ha sido difícil de entender. En una era en la que se busca «potencializar» la vida de los usuarios, resulta difícil de entender la existencia de un servicio que tiene alcances e interconectividad limitados, como ha resultado iCloud Drive (del que ya tengo una entrada y ando escribiendo otra).
Yo recuerdo hace más de 20 años que ya hacía uso de un servicio de almacenamiento en línea, remoto llamado iDrive. Según yo, proveía software que permitía hacer backup y sincronización de datos entre equipos (y que incluso llegué a hacer uso de éste en Banamex, antes de que el banco se pusiera paranoico e impusiera medidas para que no se robaran datos de sus PCs). Poco después apareció Apple y su estrategia «i» (iPod, iPhone, iPad, iWork, iLife, iPhoto, iMovie, iDisk) y esperé a que en algún momento apareciera un «iDrive» (y iDisk siempre fue tan limitado como los es hoy iCloud Drive)que nunca llegó, siendo más un servicio de almacenamiento de datos para sincronización entre dispositivos estrechamente vinculado son aplicaciones producidas por Apple.
No ha sido hasta recientemente que Apple amplió su servicio de nube para poder hacer respaldo y sincronización entre dispositivos a través del iCloud Drive de forma más abierta pero limitado a ciertos directorios (o folders o carpetas como les gusta decir hoy en día): Desktop
y Documents
.
Mientras que otras empresas, como AWS, Microsoft (OneDrive) o Google (Google Drive), han sido enteramente abiertas y han sido agnósticas a una plataforma o uso, Apple se ha mantenido cerrada y limitativa a brindar algo que los usuarios de sus computadoras pudieran explotar de forma flexible y útil.
Notas
La entrada en inglés de la Wikipedia incluye buenas referencias a artículos que describen los diversos intentos de Apple en el pasado para materializar sus servicios de nube.