Hace tiempo, mucho tiempo leí un artículo en el Excelsior1, sobre los resultados del proyecto del Genoma Humano: unos 23 mil genes decodificados y tres mil millones de símbolos generados. En este artículo el autor hace algunos devaneos sobre esta cantidad y nuestros niveles de lectura, a raíz de cifras que en ese año se publicaron2. ¿Cómo comparar lo que dos personas leen?
Ciertamente no es lo mismo leer «el libro vaquero» que a Stephen Hawkins, así que el articulista señala tomar como base una obra cumbre de la literatura de una cultura y por cantidad de caracteres establecer una medida de comparación. En este caso, para la lengua de Cervantes se tiene a su Quijote, que contiene 2,059,005 caracteres y a esta medida se sugiere expresarla como q.
Con esta unidad en mente se señala que el genoma del virus de la hepatitis B tiene un tamaño de 0.002 q. El de la levadura de la cerveza tiene 6 q, el del arroz 226 q, y el humano millar y medio de quijotes (1500 q). Sin embargo esto no responde a lo que se pregunta al inicio: ¿cómo comparar lo que dos personas leen? Los «quijotes» sólo dan una idea de la cantidad de letras observadas, consumidas… quizás procesadas, pero no de los símbolos y de lo que estos transmiten. No es lo mismo leer «el libro vaquero» que a Stephen Hawkins, como ya se ha señalado. Lo que importa es la cantidad de información o conocimiento adquirido y, quizás, la consciencia generada o modificada en el proceso.
Referencias
- Álvaro Chaos, «Quijotes de ADN«, Excelsior, sección Comunidad, pág. 10. Ciudad de México, 2013.07.30. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-comunidad/30-07-2013/portada.pdf.
- Jessica Castillejos, «Mujeres encabezan el índice de lectura«, Excelsior, sección Comunidad, pág. 5. Ciudad de México, 2013.07.30. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-comunidad/23-07-2013/portada.pdf.