Sobre la tilde en solo y en los demostrativos

No hace mucho debatía (porque al final eso es el esgrimir, en un ir y venir de tuits, argumentos alrededor de un tema) sobre los acentos de algunos pronombres y el adverbio «sólo» con una tuitera de nombre Dafne Ruíz, cuyo perfil indica que escribe para Cosmopolitan. Nuestro debate terminó con mi último tuit:

¿Habrá sido porque captó mi punto de vista? Quiero pensar que así es, pero igual ella deseó no seguir más. Aunque muchos dirán que como buena escritora ella recurrió a «las instancias oficiales», yo prefiero pensar que como cualquier persona educada (es decir, preparada, no me refiero a los modales —nótese como proveo mayor información sobre lo que quiero expresar, ya que el contexto no parece ser suficiente) o con sentido común citó lo que «la autoridad» indica al respecto. Por ejemplo:

Sin embargo,  la «autoridad», en este caso no es un organismo regulador, sino una entidad recolectora, guía y proveedora de respuestas en lo que al lenguaje español se refiere (y que puede equivocarse, digo yo). Creo que no soy el único que piensa así, menos ahora, pero igual desde hace ya algo de tiempo.

El debate de la acentuación en los pronombres y el adverbio «sólo», inicia con la reforma que en el 2010 la RAE emitió, indicando la supresión de la tilde gráfica (que además fue una supesta recomendación)1,2. Para Dafne el no aceptar este cambio no es más que un capricho, para mi otra cosa.

Supuestamente, este fue un «cambio científico», buscando dar una consistencia contra «reglas no escritas» (y excepciones a éstas) pero por muchos conocidas (que, considerando que hablamos de un lenguaje natural, son reglas al final) dando mayor importancia a la consistencia de la pronunciación y su escritura que a la «desambigüación»3.

Personalmente creo que este cambio fue un error, y pese a ese caracter regulador y de autoridad, la RAE creo reencontró esa fuerza que parece haber olvidado y que define la evolución de un lenguaje natural: sus practicantes1,4,5. Este cambio le trajo a la RAE muchas críticas, ¿por qué? Nadie protestó, por ejemplo, cuando la RAE introduce la palabra «tuit» al castellano. Porque es un cambio que trae más problemas que beneficios.

Afortunadamente, en la Academia Mexicana de la Lengua parece perdurar el sentido común, y se ha manifestado, si no enteramente en contra, sí a favor de mantener las reglas6 que nos han enseñado por el motivo que se hizo: proporcionar la mayor cantidad de información al receptor de nuestro mensaje escrito cuando éste no podrá solicitarla del emisor, que es lo que la RAE considera se provee ya con el contexto (y lo que la mayoría de las personas creen y repiten a «pies y juntillas» cuando tratan de justificar a la RAE, como es el caso de Dafne).

Tal vez tenga sentido, como cita el artículo «He ido a la RAE solo para que me convenzan de que ‘solo’ no lleva tilde nunca» (aunque nunca sabremos si su autor fue él solamente o si fue a la RAE con el único propósito de aclarar el tema)4, el que podamos escribir como hablamos, aunque se señala mordazmente que «hablamos» lleva «h».

Finalmente, un comentario leído en una de las referencias consultadas5 señala que quitar estas tildes empobrece al lenguaje, y así es, en términos de cantidad de información.

Referencias

  1. «La RAE reconoce su ‘derrota’ contra los acentos de ‘sólo’ y el demostrativo ‘éste’«, El Mundo, web. Publicado: 2010.09.01; visitado: 2019.11.30. URL: https://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/09/cultura/1357735373.html.
  2. «El adverbio solo y los pronombres demostrativos sin tilde«, Real Academia Española, web. Consultado: 2019.11.30. URL: https://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde.
  3. Salvador Gutiérrez Ordóñez, «Sobre la tilde en solo y en los demostrativos», Boletín de la Real Academia Española, tomo XCVI , cuaderno CCCXIV, Julio-Septiembre de 2016. URL: http://revistas.rae.es/brae/article/view/159 y http://revistas.rae.es/brae/article/view/159/408.
  4. Jaime Rubio Hancock, «He ido a la RAE solo para que me convenzan de que ‘solo’ no lleva tilde nunca«, El País, Verne, web. Publicado: 2017.01.17; visitado: 2019.11.30.URL: https://verne.elpais.com/verne/2017/01/16/articulo/1484578326_259564.html.
  5. Martín Rodrigo, D. Morán, M. De la Fuente, S. Doria, «Sólo/solo: la tilde que enfrenta a la RAE con los escritores«, ABC, Cultura, web. Actualizado: 2014.12.01;visitado: 2019.11.30. URL: https://www.abc.es/cultura/20141130/abci-solo-tilde-201411291825.html.
  6. «Sólo y solo. ¿Sólo aún puede escribirse con tilde cuando significa solamente?«, Academia Mexicana de la Lengua, web. Visitado: 2019.11.30. URL: http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/solo-y-solo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.