Con tres computadoras activas, la idea de contar con un NAS se había vuelto más insistente pero su costo siempre me frenó. Buscando alternativas, decidí explorar algunas opciones para un mejor uso de mi disco externo destinado a Time Machine. La más obvia, como indicaba en el post previo de esta serie, simplemente fue compartir físicamente el disco pero el tener que hacer manipulaciones de cables y conexiones del computador (además de propiciar el desgaste del o los puertos, lo que a la larga implica terminar con contactos flojos— que es malo para las unidades de disco porque implican riesgos de desconexiones inesperadas y así la corrupción de datos), y estar al cuidado de todo movimiento con la unidad de disco y otros eventos o situaciones físicas que no son nada recomendables con una unidad de disco que esté en funcionamiento (o no haya sido adecuadamente desmontada) es algo distractor y hasta estresante.
Ya desde hace tiempo que había pensado en el asunto. Había leído que sólo era cuestión de «compartir la unidad» y hacer uso de ella en Time Machine pero en la práctica no había podido lograrlo. No se si se debiera a cuestiones del router en las redes donde probé esto, o del mismo disco.
Finalmente lo logré y esto fue lo que hice:
- La unidad de disco fue conectada de forma normal a un equipo específico. Tal vez aquí sea importante señalar que fue conectada directamente, sin hacer uso de un hub.
- Desde System Preferences (hoy conocido como System Settings) mediante Sharing (activándola de ser necesario) se compartió dicha unidad y se otorgaron permisos para lectura y escritura. Al ser yo el único usuario de esto, no hubo mucho que pensar sobre a quién y qué permisos debían darse.

- Antes de cualquier otra cosa, conviene validar el acceso a la unidad compartida. Esto puede hacerse conectándose al equipo que comparte la unidad mediante el Finder. Basta con conectarse a ese equipo ( Go > Connect to server… buscarlo o indicar la dirección IP o nombre seguido del prefijo
local
) y poder ver la unidad de disco compartida. Esto es importante pues, en teoría, si uno valida que la unidad compartida es visible desde otro equipo, no debería haber problema para acceder a esta. Si uno no lo hace y trata simplemente de hacer uso de ella desde Time Machine y ésta no aparece o la conexión a ésta resulta en un time-out, es indicio de que hay otros problemas que no necesariamente son de Time Machine. - Tras lo anterior, bastará que al seleccionar la unidad de disco en Time Machine, se busque esta unidad de disco y se designe como receptora del respaldo.
Definitivamente, la conectividad aquí es el punto clave. Idealmente, de no haber software que interfiera, el mismo Finder deberá ayudarnos a localizar y ver que el equipo que comparte la unidad de disco está disponible y a nuestro alcance. Cuando hay algún software administrativo de por medio (como el que la mayoría de las empresas instalan por seguridad y monitoreo de actividades), reglas (o algo mal con ella o la configuración de los elementos de comunicaciones) las cosas se pueden complicar y su diagnóstico no es fácil.
Adicionalmente, para el esquema que describo es recomendable que al menos para el primer respaldo, los equipos se interconecten por cable. El primer respaldo comprenderá la totalidad de los medios de almacenamiento del computador. En mi experiencia, cuando se hace con la unidad de disco directamente conectada al computador, este primer respaldo toma de 4 a 6 horas (con discos de 750 GB a 1 TB con un 60-80 % de utilización y una conexión USB-C 3); vía Wi-Fi podría tomar 10 veces ese tiempo. Desafortunadamente, el primer respaldo no puede hacerse con la unidad conectada directamente al equipo para luego pasar a ser una unidad compartida desde otro computador, ya que Time Machine recurre a estrategias de respaldo diferentes (en lo que respecta al formato usado). Así, debe uno conectar los equipos entre ellos (ethernet, thunderbolt o USB) para acelerar ese primer respaldo. Via ethernet (por supuesto dependiendo del tamaño) ese primer respaldo tomará entre 12 y 24 horas, después puede uno pasar a Wi-Fi si así se desea.
Siguiente