Recuerdo cuando salió Mac OS X, muchos usuarios de mac renegaron de la presencia de una aplicación como Terminal.app. Se les hacía algo muy «microsoft» o «ms-dos», al no ser algo «visual».
Por esa misma época, Microsoft ya había popularizado el término «visual» en sus productos (Visual C++, Visual Basic) y muchos se referían ya a los lenguajes de 5ta generación como «visuales» (aunque de «visuales» nada tenían y nunca los hubo).


Contrariamente, pese al avance en las interfases gráficas impulsado por la creciente popularidad de los dispositivos móviles, el entorno de la línea de comando no sólo se niega a desaparecer sino que ha ganado una mayor importancia en los entornos de desarrollo y muchos usuarios.
Además de que Microsoft renovó la idea de la línea de comando con el horroroso PowerShell y «dió su brazo a torcer» al poder tener un entorno virtual unix en Windows (cuya primera y principal manera de interacción es por shell), la línea de comando es hoy indispensable para acceder a los servicios de las principales nubes (AWS, GCP y Azure).
A pesar de esto, resulta preocupante que en muchos de los planes de estudios de profesionales y posgrado este tema continua olvidado o se le niega la atención que debe recibir. Falta mucho para poder tener «lenguajes visuales» con la misma efectividad con la que nos comunicamos con los actuales lenguajes de programación o de comando, y mucho más para poder tener interfaces con una IA detrás que pudiera interpretar nuestra solicitudes en lenguaje natural expresado verbalmente. La terminal y los lenguajes que usamos a través de ella seguirán por mucho tiempo más.
Un comentario en “La terminal”