Me encuentro elaborando una entrada en la que he tomado de referencia una página web en español (que además, creo, se trata de un sitio web español). La página habla del «Comité Estadounidense de Estándares» que constituyó el código ASCII1. Por su parte, a este respecto, en la Wikipedia2 podemos encontrar, al respecto, que se habla de la «American Standards Association‘s (ASA) (now the American National Standards Institute or ANSI)«.
Si bien está adecuadamente formado el sustantivo «Comité Estadounidense de Estándares», no es la mejor referencia a la entidad de quien se escribe, pues la ASA trabajaba por grupos de trabajo y el grupo de trabajo que formuló el estándar es llamado «subcomité». Mientras reflexionaba en esto, pensaba sobre el nombre «American Standards Association» y pensé en escribir sobre el subcomité de la «Asociación de Estándares Americanos» pero me detuve. ¿»Estándares americanos»? ¿Habría «estándares europeos»? ¿No un «estándar» es algo que se asume universal (más apropiadamente, por el momento, global o mundial? Hablar de «estándares americanos» me pareció una contradicción de términos (hasta cierto punto). Lo más adecuado sería hablar de la «Asociación Americana de Estándares». Lo cual parece tener más sentido, pues se trata de una agrupación de los EE.UU. encargada de elaborar estándares, ¿no?
Estas sutilezas en el manejo de un lenguaje natural y el proceso de comunicación es algo que me ha fascinado.
Referencias
- Santiago Campillo, «ASCII, la historia de un código«, hypertextual.com, web. Published: 2014.10.16; visitado: 2022.03.10. URL: https://hipertextual.com/2014/10/ascii-historia-codigo.
- «ASCII«, wikipedia.org, web. Visited: 2022.03.10. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/ASCII