«Diez Razones Para Borrar Tus Redes Sociales De Inmediato»

Título: «Diez Razones Para Borrar Tus Redes Sociales De Inmediato«
Autor: Jaron Lanier
Páginas: 336
Edición: 1era.
Editorial: Penguin Random House.
Género: Ensayo.
Año: 2018.
Lenguaje: Español.
Traducción: Marcos Pérez Sánchez
Formato: eBook (EPub)
Tamaño:
ISBN: 978-84-9992-925-5

Terminé de leer el libro de Jaron Lanier en el que denuncia los efectos que las redes sociales han tenido sobre nosotros, sobre nuestra sociedad y cultura. Efectos negativos principalmente. Empecé escribiendo estas notas mientras avanzaba en el libro pues hay mucho de qué hablar sobre el tema que trata. Este libro lo inicié a inicios de 2021 pero terminé abandonándolo y debí retomarlo nuevamente al final de ese año, a fin de cumplir con ese compromiso que uno se hace cuando adquiere un libro.

Lanier y yo coincidimos en varias cosas sobre la forma de ver la vida, particularmente sobre redes sociales y la capacidad de las personas. Él recurre mucho al término «idiota» para referirse a cierto tipo de persona que pulula en las redes sociales. Yo no tengo inconveniente en hacer uso de esta palabra cuando debo ser sincero y calificar la actitud o capacidad de alguien. Algo que me ha traído problemas de una una u otra forma, pero prefiero la sinceridad a las vacías palabras de amabilidad que muchos emplean y que sólo terminan por ensalzar al idiota al que van dirigidas haciéndole pensar que todo está bien. Considero que el mundo está lleno de idiotas, muchos de ellos en puestos claves, colocados a ahí por otros idiotas.

Leer el libro de Jaron me ha ayudado y cambiado en algunas cosas. Ya por lo menos no me engancho en discusiones inútiles en las redes sociales. Uno tiende a engancharse en discusiones buscando que a uno se le dé la razón, pero hay situaciones en las que uno no tiene la verdad absoluta, salvo un punto de vista y una preferencia. No hace mucho (deliberadamente) me metí en algo que sabía de antemano causaría polémica. Creo que antes me hubiera causado molestia muchas de las respuestas, en esta ocasión terminé viendo todo desde una perspectiva «más alta» en la que al igual que mis tuits los demás eran opiniones y que no me alteraron  como para responder en forma agresiva pero tampoco para cambiar de opinión.

No sé si es coincidencia o si es por la lectura del libro, pero algunas cosas convergen en este momento o es sólo que me doy cuenta de ellas ahora. Por ejemplo, el caso de Quora. Quora es un sitio web, que quizás aspira a volverse red social, que parte de las preguntas que la gente hace para crear contenido a partir de las respuestas. Hay dos aspectos que creo pueden ser de valor de este servicio web: algunas respuestas son muy buenas (o parecen serlo). Son escritas en un lenguaje simple y expresadas por practicantes o académicos que comparten su conocimiento (como así mismo lo declara Quora); respuestas que ofrecen otro punto de vista o aproximación al tema de la pregunta, buscando sean comprensibles u proporcionar otra alternativa de entendimiento. El otro aspecto es que se trata de preguntas que no suelen ser formuladas académicamente o para las que no hay una respuesta directa en las fuentes de conocimiento tradicionales, uno debe leer, aprender y profundizar antes de formularla y poder responderla. Algunas preguntas y respuestas forman parte de un conocimiento (comúnmente asociado con las trivias) que no es común, que se encuentra conservado en ciertos círculos de personas o en algunos individuos. Conocimiento que morirá cuando estos individuos o círculos desaparezcan. Desafortunadamente, a fin de mantener el flujo de usuarios en el sitio, Quora ofrece dinero a ciertos miembros de éste (yo ya he recibido un correo de invitación) remunerando la formulación de preguntas y la curación de las respuestas. Como es de esperarse, esto conlleva a que se formulen preguntas por para cubrir una cuota y generar esta remuneración. Preguntas estúpidas, triviales, intrascendentes o que deberían ser ya olvidadas (oposicionistas, conspirativistas, de negación a eventos históricos, de conocimiento poco útil ya o de hechos ya aceptados pero que insisten en cuestionar) que pareciera buscan solamente crear controversia (o buscar la mencionada remuneración). Es una lástima pues se trata de algo que bien podría competir contra la Wikipedia. Pero bueno, creo que me desvío del tema de esta entrada y alargándola innecesariamente.

Bien, sobre el libro. Primero, la traducción. Aunque estoy consciente de que se trata de español ibérico y hay expresiones y modismos propias de España, hay frases muy «forzadas» que creo pudieron ser mejor tratadas. Así, me queda la suda sobre lo que Jaron buscaba expresar realmente. Segundo, pese a que Lanier es un tipo técnico, recurre mucho a hablar del algoritmo (en singular muchas veces) cuando lo correcto es hablar de «procesos». Aquello que nos presenta el flujo de contenido que consumimos en nuestra redes sociales no es un único algoritmo, se trata de un grupo de ellos que conforman procesos.

El grueso del libro se dedica a describir (y aunque busca sustentarlo con referencias) esa maldad que justifica la razón que dio lugar al título del libro. Desafortunadamente, muchas de las referencias ya no están vigentes o han desaparecido (uno de los problemas que representa hacer uso de enlaces a la Internet para substituir a las referencias documentales tradicionales; algo que incluso ya le han dado nombre: mesografía).

Principalmente el libro se enfoca en lo pernicioso que resulta Facebook, aunque también llega a hablar de Google y de Twitter, en lo que ve como el obscuro poder de las redes sociales sobre un mundo poco preparado para ellas. Así, pese a que comparto la opinión y creencias de Jaron (y no dudo que algunos de los lectores de esta entrada también), su manifiesto queda solamente en una exposición de motivos para un buen deseo enumerando 10 razones por las que el autor considera debemos alejarnos de las adictivas redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.