De doblajes, malas traducciones y quejas(4)

Ya se que he escrito varias veces mis quejas sobre el mal trabajo que se hace en los doblajes pero quiero reafirmar mi punto con otro ejemplo. Ayer me encontraba viendo «The Boys» en Amazon Prime Video. Penúltimo episodio de la segunda temporada. Mi hija también tiene su posición al respecto del doblaje, así que decidí con ella compartir el siguiente experimento.

En la serie que menciono hay un personaje al que le dicen «Frenchie«, no porque se llame Franciso o le gusten las papas a la francesa. Le dicen así porque obviamente el personaje tiene acento francés y hace uso de frases y palabras francesas. Si es o no de origen francés (el personaje, aunque de hecho el actor nació en Israel) no importa.

Así que en una escena donde aparece este personaje, escuchamos su diálogo en la banda sonora original (donde claramente, pese a ser inglés el audio original, se nota el acento francés), y luego seleccionamos el español latinoamericano, en el que se escucha a un actor sin acento (y no me refiero al francés sino a un español neutro, sin un característico acento sudamericano, o argentino, o chileno; un español neutro) y el que llega a pronunciar «oui» de la misma forma.

Así que, ¿qué es un mal doblaje? Un mal trabajo como cualquier otro. Es decir, un trabajo que se hace por hacerlo, sin importar contexto, consecuencias o resultados. Ya sea porque el traductor hace una mala traducción (valga la redundancia) de los diálogos o no busque adaptarlos de forma que la idea pueda ser entendida por la mayor parte de la audiencia latinoamericana, o el «actor» (entre comillas porque quizás el sujeto sólo lo usan por la voz pero no tiene ni pizca de una formación histriónica) ni se preocupa por retratar adecuadamente al personaje, el caso es que si resultado que el estudio de doblaje entrega es cuestionable, no sólo en contenido (que se entienda lo que se dice con los diálogos con respecto al contexto de la escena) o en calidad (que la voz refleje el sentir del personaje o refleje las características de éste), el doblaje es malo. Punto.

Y sí, confirmo en que estos trabajo pueden ser necesarios, obligados o favorecidos por ciertos sectores de la audiencia; pueden ser fuente de ingresos de muchas familias, fuente de recursos para el desarrollo económico y mil cosas más pero de ninguna forma me trago que sea difícil (como para justificar el que debo aceptar un mal resultado) ni debe ser obligatorio aceptarlo, sólo para favorecer los intereses de algún gremio. Así como se ofrece en los servicios de streaming, donde uno tiene para escoger audio y subtítulos, igual debe ser en las salas de cine: funciones dobladas deben ser igualmente ofrecidas a la par de las funciones subtituladas (para aquellos casos en los que se ofrece doblaje, porque hay algunas cintas que claramente no son para el circuito comercial y que afortunadamente no son consideradas para ser dobladas). Uno podría pensar que el cine infantil podría estar exento de esto pero no debemos olvidar al sector con discapacidades auditivas, por lo que el mismo criterio debe aplicar, sólo la cantidad de salas puede ser menor. Para el cine juvenil no hay excusa, igual que el adulto, mismas consideraciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.