De acuerdo a las reglas de escritura del lenguaje español, aquellos plurales que son abreviados, deben ser escritos repitiendo las letras que conforman la abreviatura. Así tenemos EE. UU. para designar a los Estados Unidos y RR. HH. cuando hablamos de Recursos Humanos. Esta regla nos la enseñan en la primaria pero, como no somos una cultura que favorezca los acrónimos, siglas o abreviaturas como es el caso de la anglosajona (en la que los plurales de las abreviaturas se logran de la forma que parece más natural: agregando una «s» al final), creo que tendemos a obviarla u olvidarla. Esta naturalizad que percibimos de la gramática inglesa es la que nos ha hecho adoptar la misma idea, aun cuando está considerada como incorrecta (aunque parece que muchos de los hispano ignoran esto).
Así es común ver cosas como «80s» (o peor: «80’s»), «ONGs» (para las Organizaciones No Gubernamentales), «MBs» (hablando de mega bytes), «DBs» (para bases de datos»), «PC’s» (para hablar de computadoras personales) y así. Aunque las reglas son reglas, debemos entender que fueron formuladas para entender de que lo que hablamos (en tiempo, modo, persona, número y genero).
En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: «varias ONG»,»unos DVD», «los PC». Por eso es recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar pluralidad. Entonces, a fin de exponer más o menos las reglas al respecto, tenemos (sin ser una compilación exhaustiva, para ello revisar la segunda referencia incluida al final de la entrada):
- Las abreviaturas creadas mediante la reducción de letras o sílabas del final de la palabra (truncamiento) agregan —s, como regla general: págs.(páginas), núms.(números), bols.(boletines), tels. o teléfs.(teléfonos), arts.(artículos), coords.(coordenadas). Salvo excepciones como cent.(centavos) y cént.(céntimo), cuyo plural es cts.
- En el caso de las abreviaturas que se obtienen por truncamiento extremo- a partir de la letra inicial de una palabra o de las letras iniciales de varias palabras-, el plural se forma duplicando (conocido también como reduplicación) la letra o letras conservadas: pp.(páginas), cc.(cuentas), nn.(notas), tt.(tomos), FF. AA.(Fuerzas Armadas), CC. AA.(comunidades autónomas), JJ. OO.(Juegos Olímpicos), RR. PP.(Relaciones Públicas). En los casos en que existen dos bloques de estas características, estos se separan con un espacio y cada bloque se cierra con punto.
- A las abreviaturas que conservan las letras más representativas (contracción) y el final de la palabra abreviada (vocal o consonante) se aplican las normas generales; es decir, se agregan —s o —es, según sea la terminación: Excmos.(excelentísimos), Dres.(doctores), Grales.(generales), ctas.(cuentas), blvrs.(bulevares), sdades.(sociedades). Una excepción es el plural de Ud.(usted) o Vd., que es Uds. o Vds. Lo mismo ocurre con ud.(unidad), cuyo plural es uds. (unidades). El plural de las abreviaturas con letras voladas se representa con el mismo tipo de letras n.os(números).
- Las abreviaturas que usan la barra como signo abreviativo, en lugar de un punto, son invariables en plural: d/f por día(s) fecha, g/p por giro(s) postal(les), ch/ por cheque(s).
- La abreviaturas de formas verbales o expresiones oracionales son invariables en singular o plural.
Todos esto surge a colación por algo sobre lo que recientemente he estado preparando en este sitio web. Algo relacionado con las unidades centrales de procesamiento de un computador (CPU, en inglés). Hace 50 años era habitual hablar de la CPU (singular) y se acomodaba muy bien a las reglas del español. Sin embargo hace ya tiempo que los computadores cuentan con más de una unidad de procesamiento y nos vemos obligados a hablar de ello en plural. Hasta los celulares inteligentes (los famosos smartphones) llegan a traer más unidades de procesamiento que un computador portátil o de escritorio de bajo costo.
Ahora, incluso, para quienes requerimos un poder de cómputo mayor al promedio y hacemos uso de las unidades de procesamiento de gráficos (por sus siglas en inglés, GPU), que antes era algo de lo que hablaba en singular (así como era el tener un coprocesador matemático), ya empezamos a hablar en plural de ellas. Mientras escribía algunas notas al respecto me surgió la duda de como correctamente escribir de ellas en plural. Así que por lo que ya escribí, hablar de las GPU y las CPU (tomando la abreviatura en inglés, pues es lo más común en la documentación técnica, donde realmente es raro leer de las UCP o UPG).
Referencias
- «Abreviaturas, formación del plural«, fundeu.es, web. Publicado: 2011.04.02; visitado: 2021.03.19. URL: https://www.fundeu.es/recomendacion/abreviatura-plural/.
- «Diccionario Panhispánico de Dudas«, Real Academia Española, web; edición 2005. URL: https://www.rae.es/dpd/abreviatura.