Apuntes para la siguiente pandemia (2)

Hace varios años publiqué un post sobre la extraña fascinación que tenemos con los zombies1, a lo que podríamos sumar nuestro conocimiento de enfermedades que causan cierto tipo de condición zombie2. Ahora, este año inician la vacunación contra el SARS-CoV-2 en lo que, para mi, no es mas que la mayor prueba de campo de una vacuna que alguna vez hayamos imaginado. Toda esa cultura alrededor de los «muertos vivientes» hace que en esta época sea difícil evitar recordar obras como la de «Soy Leyenda» y similares.

«Soy Leyenda» está basada en un libro (que no he leído) y en ésta, la trama gira en torno a zombies a los que se transforman personas después de morir por una enfermedad muy particular, una plaga, el «virus de Krippin«, que ha sido provocada por medicina de naturaleza genética para el tratamiento de otras enfermedades, Medicina elaborada a partir de material genético ya presente en la naturaleza (en este caso creo que el virus del sarampión), pero algo sale mal y la cura se transforma en enfermedad. Aunque hay muchas películas de zombies, esta en particular parece estar hoy más que nunca en nuestras mentes. .Ya me ha tocado que varias personas la citen en relación con la pandemia que estamos viviendo.

En este punto creo vale la pena hacer un recuento de nuestras fantasías zombies. En la obra de Romero que da origen a todo este culto, muy ad hoc al título del film, se plantea lo que creo es el concepto básico de este género: muertos que regresan a la vida en un estado de comportamiento básico: la búsqueda por alimento. Por supuesto que el arquetipo tiene orígenes que pueden rastrearse aun más atrás en el tiempo. La Wikipedia tiene una muy buena entrada al respecto. Pero, esta idea ha sido extendida en las últimas décadas en varias direcciones. Desde zombies más ágiles y conscientes, hasta humanos monstruosos transformados sin que necesariamente mueran, o sin que hayan sido victimas de una enfermedad. Aunque en muchas de estas cintas, especialmente las iniciales, no se da un detalle sobre el porqué ocurre la «zombificación», esta pasa y punto, la mayor parte de la acción de estas cintas se da en la lucha de los sobrevivientes por escapar de este destino. En muchas de estas primeras cintas los zombies son lentos y el principal problema es la cantidad. Una variante de esta idea es cuando los zombies son mucho más ágiles más no enteramente conscientes, simplemente son más agresivos. Finalmente, en las últimas dos décadas, este género se ha llevado a escenario donde debemos hablar de mutantes que de zombies, vampiros o algún otro tipo de monstruo. Si bien, mantienen un comportamiento  agresivo y activo, son más cazadores que entidades en busca de una fuente de alimento.

Bueno, creo que difícilmente las vacunas contra el corona virus, nos llevarían a situaciones como éstas, pero lo cierto es que se sabe poco del virus del que buscamos protegernos, un virus que está mutando. Las vacunas parecen haber sido elaboradas «al vapor»… o al menos así su aprobación para ser aplicadas en humanos. Ya veremos que resultados tenemos para finales de este año.

Referencias

  1. Eduardo René Rodríguez Ávila, «Ocho días o ya valió…», ERAvila, blog. Publicado; 2014.10.30. URL: https://eravila.wordpress.com/2014/10/30/ocho-dias-o-ya-valio/.
  2. Alexis Angulo, «Enfermedad vuelve zombis a los niños«, Excelsior, sección Nacional, pág. 30; Ciudad de México, 2012.03.28. URL:http://excelsior.com.mx/periodico/flip-nacional/28-03-2012/portada.pdf.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.