Facturación electrónica

¿Se han puesto a facturar por medios electrónicos? Específicamente, me refiero a través de sitios web, ya que ésta puede hacerse desde alguna aplicación móvil o desde un kiosko de autoservicio. Asimismo me refiero al hacerlo como un consumidor más y no tanto como una actividad comercial o profesional (aunque las interfaces a través de las cuáles se hace pueden ser las mismas).

Desconozco el detalle del fundamento legal o especificaciones tecnológicas detrás de todo esto pero mi primera impresión es que hay cosas muy difusas como para considerar que el proceso de «facturación electrónica» ofrezca una misma cara y pasos a todos. Hay muchas diferencias e interpretaciones en este proceso, así como hay tantas páginas que permiten hacerlo. Hay algunas muy buenas y hay otras malísimas.

Hacer un recuento de ellas podría ser útil para muchos pero creo que quizás es algo que bien podría ser un trabajo de tesis de licenciatura o maestría en la que se presenten todas (o casi todas) las modalidades, variaciones y elementos de seguridad que se colocan (como los dichosos CAPTCHAS, que no me queda claro del todo quién podría intentar tratar de aprovechar estos servicios para generar facturas falsas, pues van asociadas a un ticket de consumo).

Mientras que las cosas buenas van desde páginas y formularios visualmente muy atractivos y funcionales (donde uno de puede mover) con el teclado y la secuencia de campos a llenar es lógica (campos más, campos menos), los mejores (desde mi particular y personal punto de vista) son aquellas que piden un código o número de ticket (aunque hay números de ticket demasiado largos e impresos con un font muy pequeño), un RFC, importe y correo electrónico a donde enviar el documento generado (claro, se podría descargar y ya, pero creo que por ley se pide).

En lo que se refiere a una aplicación móvil, la mejor que he visto es una que usa un QR que se entrega con el ticket de consumo. Se escanea el QR, se seleccionan los datos personales previamente registrados en la aplicación y listo. Aquí, el único detalle con esta app fue el proceso de registro. Una pesadilla. La app requería hacer uso de un enlace que se enviaba en un correo de validación pero los lectores de correo que use sólo mostraban la imagen del botón pero no activaban el híper vínculo, por lo que no podía completarse el proceso. En el App Store había innumerables quejas de que el app no funcionaba que parecían ser ignoradas, y creo que a raíz de una mala reseña (o quizás un correo que envié a la empresa detrás del servicio) fue que me contactaron (aunque sirvió para dos cosas la ayuda). Al final tuve que ponerme a ver el código del correo, encontrar el dichoso híper vínculo (que apuntaba a servicios de Azure) y manualmente usarlo con el browser para terminar el proceso de registro. Tras ello, hacer uso de la app y servicio ha sido placentero.

Dentro de lo malo está los servicios que piden todos los datos del consumidor (nombre, dirección, teléfono, correo, datos fiscales), luego datos del ticket (folio, algún código que aparece, sucursal, localidad, monto, fecha de consumo, datos de terminales, cajero o transacción), método de pago y uso de la factura (algunos lugares colocan todos los posibles usos, aunque es obvio que sólo puede aplicarles uno o dos de ellos, como pueden ser los restaurantes), y además un CAPTCHA. Todo este proceso de captura puede estar en una o más páginas y formularios (cada paso implica un riesgo de falla) en lo que llegan a haber errores de diseño obvios o una secuencia de campos o botones nada natural. Algunos sitios no tienen memoria de lo capturado en un paso previo y ante un problema hay que repetir todo. Algunos sitios ofrecen abrir una cuenta para facilitar procesos posteriores pero estar dejando datos fiscales regados por todos estos sitios puede no ser práctico o dar desconfianza. A todo esto súmese los problemas de sitios que no responden o que tienen dificultades con algunos browsers, configuraciones de éstos o del sistema operativo o antivirus. Aunque no deja de ser interesante observar las distintas interpretaciones de aquello que obliga a implementar estos servicios, los procesos de negocio que hay detrás, y las retorcidas ideas de algunos desarrolladores o áreas de negocio.

Hasta aquí mis quejas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.