De «check ins» y «check outs»(1)

«Un mundo nos vigila» es una frase conocida por mi generación y la de la posguerra, generaciones X y Baby Boomers1. Para los Millenieals, especialmente los más grandes, les será conocida la expresión «Big Brother» (pero más por los reality shows que por la obra de Orwell). Al final, ambas son para denotar una vigilancia que otra entidad hace sobre la mayoría de nosotros (en términos godinezcos). La de mi generación, creo más fantasiosa, referente a una entidad extratrerrestre; para los Millenials más mundana y paranoica.

No me era desconocido el seguimiento (tracking) geográfico que a nosotros se nos hace por nuestra actividad en la web (además del seguimiento temátiico por las máquinas de búsqueda) y por nuestros dispositivos móviles.  Creo que fue a raíz de algunos escándalos al rededor del iPhone que esto cobró notoriedad. Además, uno debe ser muy ingenuo si se piensa que Twitter, Google, Facebook y demás servicios web y redes sociales gratuitas no sacan provecho de toda la información que nostros les proporcionamos voluntaria y descuidadamente con tal de hacer uso de sus servicios gratuitamente. Así que, de una u otra forma, la «vigilancia» de nuestros andares es el costo que debemos pagar por participar en estos medios y canales de comunicación.

Personalmente, el marcaje por geoposicionamiento (los famosos «check in«) de lugares que visito ha pasado de ser un mero hobby a una bitácora. Mucha veces he recurrido a mi registro en Swarm para recordar dónde gasté, usé u obtuve algo un cierto día. Más de una ocasión este registro me ha ayudado o librado en una discusión (casi como coartada). Así que, pese a lo ominoso que puede tener en connotaciones de vigilancia no deseada, estos registros pueden ser útiles de cuando en cuando. Claro, hay una enorme diferencia entre un registro efectuado de forma voluntaria a uno involuntario.

Recientemente recibí un correo de Google dándome mi resumen anual de actividad registrada en Google Maps. Al parecer muy pocos saben de la funcionalidad Timeline de Google Maps. A través de ella que uno puede ver su historial de «seguimiento» (tracking) que se nos hace por parte de esta empresa. En mi caso, aunque la interfaz me indica la posibilidad de hacer consultas desde 2009, mi registro inicia en 2017.

Para 2018, mi registro ya señala donde tomé fotografías.

Para este 2019 que termina, que ha sido de muchos viajes y andanzas, este timeline trae también muchos recuerdos (más en un siguiente post).

Referencias

  1. Matt Rosenberg, «Generational Names in the United StatesThoughtCo, web. Updated: 2019.12.04; visited: 2019.12.22. URL: https://www.thoughtco.com/names-of-generations-1435472.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.