Desde hace tiempo que me tope con la palabreja, «cochista«. A los defensores del peatón y del ciclista les encanta usarla. Una palabra que no tiene aún cabida en la RAE y que se emplea en ánimos despectivos más que descriptivos.
Lo utilizan de forma extensiva para denotar a quienes utilizan un vehículo, al parecer y principalmente, privado para desplazarse. No creo que ignoren la existencia de otra palabra que específicamente debe emplearse para designar a quien maneja un vehículo: conductor. Así que el desprecio de por quien hace uso de un auto (conduciéndolo) es más que evidente, así como de la propia lengua nativa.
No me cabe duda que el término ha sido concebido y es empleado para etiquetar a una persona que no concibe la vida sin hacer uso de su automóvil y antepone el derecho a usarlo ante otros, incluso al de la salud o al bienestar de los demás. Y no negaremos que hay muchos de ellos, en mayor y menor medida. Desde aquellos que son meramente perezosos y prefieren la comodidad de automóvil antes que hacer uso de sus extremidades inferiores, hasta aquellos que quisieran (y hay quien lo hace) arrollar a cuanto peatón tienen enfrente sólo porque los obligan a detenerse o aminorar la marcha.
Pero en este mismo sentido tenemos a ciclistas y peatones que se ven ofendidos por la sola presencia de cuando auto ven sabiendo que ellos no tienen forma de hacerse de uno. Aquellos ciclistas y peatones que se ven obligados a desplazarse haciendo uso de su fuerza motriz propia y debiendo soportar las inclemencias del clima. Ciclistas y peatones que ven en el auto una desigualdad social en la que ellos están del lado pobre y no del pudiente.
En contraposición existe la palabra «bicicletero». En México usamos el término «pueblo bicicletero» para precisamente referirse a un lugar en el que no hay autos y es de una paupérrima economía. Para el caso de los peatones parece que no hay términos adicionales. El mismo término «peatón» es ya usado con intenciones despectivas, pues denota al actor «más amolado» económicamente de la dinámica de transporte urbano.
Es curioso que se siga considerando al automóvil como un logro personal o una meta. Es solo un medio de transporte para poder al trabajo o de viaje. Es como si alguien se sintiera orgulloso de la ropa interior que tiene.
Existen automovilistas y ciclistas irresponsables, sin duda alguna. Todos tenemos que ser tolerantes y respetuosos con los demás y buscar un bien común
Me gustaMe gusta
Conducir un ve´hículo no te hace cochista, sea coche, moto, bici, avión, barco o globo aerostático. Cochismo es una ideología, (en la que nos han educado los lobbies del automóvil, constructoras y bancos por evidente interés, pero también las películas y la sociedad de consumo), que defiende la superioridad del coche como forma de transporte. Y en distancias cortas, todos nos movemos andando, salvo personas con discapacidad física, y los necios que van en coche a unos de cientos de metros.
El desplazamiento sostenible, razonable e inteligente supone primar el transporte a pie y en bici (vehículo más eficaz, saludable y sostenible para menos de 7km), y el transporte público, dejando el coche, bici, avión para distancias que no se pueden realizar a pie. Eso es empatizar con la gente en una situación de cambio climático que los cochistas siguen sin ver. Pero eso no es ceguera, es ignorancia.
Me gustaMe gusta