Escribía en la entrega previa a las adiciones de esta serie de entradas lo que debe entenderse por computación, ingeniería de software e informática en el marco del contexto académico y profesional de alguien que las ha practicado en México. Terminé dicho post tomando en cuenta los horizontes futuros que seguramente complicarán este entendimiento.
No ahondaré más al respecto de las implicaciones que el cómputo cuántico traerá. Me enfocaré para concluir esta ramificación en ese sufijo que últimamente se ha agregado (o con en que se ha etiquetado) a ciertas actividades en torno de la computación, ingeniería de software e informática. Claro que en la computación es más un substituto, pues su adición nos llevaría más a un pleonasmo.
Me refiero al término «computacional.» ¿Quién no ha oído, por ejemplo, de disciplinas como geometría computacional, química computacional o bioquímica computacional (esta última quizás más común en el inglés como bioinformatics) y, por supuesto, de la lingüística computacional?
No hace mucho comencé a escuchar (y leer) del término «informática computacional». No puedo negar que sí me sorprendió saber de éste, pero al mismo tiempo comprensible su aparición y que no creo raye en lo absurdo. Existen, eso sí, un uso absurdo del término (como el que ciertas «escuelas patito» emplean para darse algo de rimbombante publicidad).
Dado el poder de cómputo con el que contamos hoy en día, ha sido posible atacar problemas de forma que anteriormente no era posible. No dudo que para los puristas estos no sean más que métodos de «fuerza bruta». Personalmente creo que algunos pueden ser catalogados de esta manera pero hay otra mitad que no necesariamente puede ser llamada así y que sí son un reflejo de ingenio asistido por la fuerza de cómputo de un dispositivo calculador digital. Grosso modo, «computacional» implica poder hacer uso del poder de procesamiento de un computador para poder probar distintas combinaciones en entradas y procesamiento de datos para tratar de llegar a una respuesta o alguna óptima aproximación. Es por esto que los puristas verán a esto como algo de «fuerza bruta», pues en general da la impresión de hacer uso de pruebas tras pruebas hasta que lleguemos a algo que sirva. En cierto modo, es algo que se parece más a lo que hay detrás de los «algoritmos genéticos».
De acuerdo a la Wikipedia1, «la informática computacional es un subcampo de la informática que enfatiza los aspectos en el diseño de soluciones de cómputo más que su estructura subyacente. La informática computacional puede ser interpretada también como el uso de métodos computacionales para las ciencias de la información.» No hay artículo en español, la traducción es mía. La primera acepción es un poco rebuscada pero creo que es correcta. La segunda acepción me parece algo redundante una vez que se ha entendido la primer, pero creo que ayuda a comprender el concepto. En pocas palabras, es «hacer informática» aprovechando el poder de cálculo de los computadores. ¿Suena extraño? Algo, incluso para los informáticos nos podrá parecer algo raro o quizás ilógico, pero una vez que se entiende aquello que se busca «computacionalmente» y el quehacer de un informático, deberá quedar claro que es posible. No pondré ejemplos ni me extenderé en mayores explicaciones, me las reservaré para futuras entradas.
Anterior | Siguiente |
Referencias
- «Computational informatics«, Wikipedia, web. Visited: 2019.07.09. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Computational_informatics.