No hace mucho llegué a mencionar un concepto poco conocido de un modelo de cómputo que ha venido a ser algo de sumo interés en términos tecnológicos para el machine learning, me refiero al del dataflow. El concepto y pormenores de este modelo de computación lo enseñaba en las materias de «Lenguajes de Programación y Compiladores» y, previamente, en «Diseño de Compiladores«. Creo que dentro de esta serie de reflexiones queda muy bien elaborar un poco más sobre el trasfondo y razones detrás de estas dos materias que las llevaron a ser eliminadas del programa de estudios de la Maestría en Ciencias en Informática de la UPIICSA.
«Diseño de Compiladores«, desapareció para ser absorbida por la de «Lenguajes de Programación«, en una revisión del plan de estudios buscando espacio para meter materias adicionales que parecían más ad hoc en ese momento (y la necesidad de ello, pues el crecimiento de la informática y la computación, así como su especialización ha sido exponencial) y lo que «aparentemente» requería la industria (ergo, darle mayores posibilidades a los egresados para su ingreso o superación en el mercado laboral, aunque principalmente debió considerarse lo último pues, al ser un programa de estudios enfocado a estudiantes de medio tiempo, la mayoría trabajaba ya).

Creo que en esa ocasión, «Ingeniería de Software» o «Programación para la Web» fueron los temas que se buscaban incorporar. Lo cual parecía apropiado, dado que no era de esperarse que la elaboración de compiladores fuera una actividad muy común en el entorno profesional (lo cual, si en parte es cierto, también lo es el hecho de ser una mala interpretación en la utilidad de este conocimiento). Además, parecía redundante con lo que la materia «Lenguajes de Programación» ofrecía, por lo que la consecuencia lógica era que ésta última materia absorbiera el tema y así sumar espacio a la eliminación de materias («Arquitectura de Máquinas«, «Simulación«, «Análisis y Diseño de Sistemas de Información«, «Programación de Sistemas«) que parecía ya no tenían que ver con lo que un informático hacía actualmente (o al menos así era la percepción de los profesores de tiempo completo).
En una revisión posterior al plan de estudios, y apoyándose en una encuesta que una de las profesoras de la sección aplicó entre candidatos, alumnos y egresados, se determinó que un mayor énfasis en temas como «inteligencia de negocios», «bases de datos» y «seguridad» eran requeridas para darle una mayor valía o presencia al programa de estudios con respecto a lo que la industria esperaba. Por lo que se buscó nuevamente hacerse de espacio. Dado que el conocer sobre «lenguajes de programación» era algo obligado y esperado de quién que se dedicara a la informática y computación, la materia fue finalmente eliminada del programa de estudios.
El hecho de conocer más sobre paradigmas de cómputo y la forma en la que éste era soportado por un lenguaje o herramienta de programación (y la importancia que esto tiene al momento de tomar decisiones respecto a la infraestructura tecnológica, métodos, técnicas y proyectos como algo que un egresado de la maestría tuviera que hacer) no fue suficiente para mantener la materia.
Anterior | Siguiente |