Al respecto de trámites, la página de «Solicitud de información patrimonial y/o antecedentes de propiedad» indica que la solicitud debe ser acompañada de «croquis de ubicación señalando entre que calles se encuentra y la cuenta catastral del inmueble de interés, obteniéndolo en la página www.ciudadmx.df.gob.mx:8080/seduvi/«. Para variar la liga está mal.
Al parecer hay dos sistema de información geográfica que el gobierno de la CDMX maneja. Por una parte tenemos a la Oficina Virtual del Catastro (OVICA), la cual nos lleva al URL http://ovica.finanzas.df.gob.mx/Mapa.aspx. Este, al menos al tiempo en que elaboro esta entrada en el blog, no me da mas información de la que Google Maps podría darme (quizás sólo los límites de propiedad). La aplicación, además, se cuelga si uno pide información de una zona señalada. No es complicada de usar pero si es desesperante.
Por otro lado, tenemos la que parece ser «la buena», la aplicación que proporciona lo que el trámite señala. Esta, después de «googlear» un rato (aunque ya no supe como), terminé hallándola y decidí crear esta entrada para cualquier referencia futura. Llegué a ella por el URL http://ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/, donde resalta la diferencia con el URL arriba indicado.
La aplicación responde mucho más rápido y proporciona mayor información que la de la OVICA, incluyendo la dichosa «clave catastral» (que por lo que veo corresponde a los primeros 8 dígitos de la «cuenta predial», que pueden ser usados para ubicar el inmueble buscar).
¿Por que hay dos servicios de información geográfica? Como puede verse por los URL. EL primero corresponde a la Secretaría de Finanzas del GDF, el segundo a la de Desarro Urbano y Vivienda. Dos entidades con funciones de alguna forma complementarias o repetidas. No es difícil imaginar que cada una haya trabajado por su cuenta para contar con su propio registro digitalizado en un GIS. Igual uno apareció primero y están moviéndose al segundo; difícil saberlo. Pero así las cosas en esta ciudad con estos gobiernos.