Al final de la primera entrada de esta serie de posts, se indica:
Las propiedades de una red pueden ser examinadas como variables que explican el comportamiento de sus actores a través de conductas, opiniones, estrategias y sus posiciones en ellas. El análisis estructural se ha perfeccionado como una herramienta que hace posible estudiar tanto la estructura de las relaciones sociales que afectan la conducta y actitudes de una persona o grupo, como la influencia que las interacciones entre los individuos involucrados tiene sobre dicha estructura social. Similarmente, las redes de relaciones informales pueden, a través de un enfoque metodológico del estudio de las interacciones humanas sociales representadas, mapearse y gestionarse para potenciar algún aspecto de ellas.
Aunque la última frase lo sugiere, y esa era la intención, el análisis de redes sociales no se limita a la cuantificación de las características y el estudio de las propiedades estructurales de la red, ni a lo que concierne sobre las relaciones entre los actores en éstas. Aspectos que ciertamente son resultado del actual impulso que han recibido de los medios digitales modernos.
Como se señala en esa primer entrada, el concepto de las redes sociales surge en el terreno de la sociología y así su estudio estaba enfocado a los objetos bajo examen de esta disciplina y la perspectiva conexionista que las redes brindaban. Si bien en esta serie de entradas se hará un mayor énfasis en la actual perspectiva computacional del análisis de redes sociales, no debe olvidarse la dimensión administrativa y sociológica que el estudio de redes de relaciones de colaboración y trabajo entre individuos y organizaciones puede darse.
Entonces, en resumen, el análisis de redes sociales comprende dos dimensiones: aquella enfocada al estudio de la estructura y relaciones en la red para el descubrimiento y explicación de diversas manifestaciones y fenómenos, y aquella enfocada a lo que sucede sobre estas estructuras y relaciones, como son la efectividad de los procesos o actividades que se dan a través de éstas1,2.
Referencias
- María de Lourdes Esther Jiménez Salazar, «Factores de Gestión Organizacional Asociados a la Efectividad de las Redes Académicas en México«, tesis doctoral, ESCA Santo Tomás, IPN, México (en proceso de elaboración).
- Brand Monsalve, Edinson Gabriel y Henry Gómez, «Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación«, La Sociología en sus Escenarios, (13), 1–28. Universidad de Antioquia. URL: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/2542.