Análisis de redes sociales (2)

La conceptualización que una red permite sobre un conjunto de elementos cuya integración y dinámicas exhiben un grado de complejidad que sobrepasa una percepción simple y de fácil explicación facilita el poder hacer uso de ideas, técnicas y herramientas que ayudan a obtener explicaciones y resultados de mayor precisión en la explicación y pronóstico del comportamiento de sus actores y de lo que de éstos (en lo individual o en conjunto) emanan.

El concepto y la idea de elementos organizados bajo una red de conexiones permite apreciar una construcción integradora. El proceso de investigación de las estructuras, elementos y dinámicas ha emergido como una técnica clave en todas aquellas disciplinas en las que se establecen redes de intercambio de información o materiales entre personas o grupos de éstas y su análisis permite estudiar el comportamiento de los actores.

Así, el análisis de redes sociales se ha consolidado como una disciplina por derecho propio, donde es posible discernir ya sub disciplinas o actividades en ésta. Por ejemplo, actualmente ya hay una distinción tangible cuando se habla de “métricas de redes sociales” o “análiticos de redes sociales”, para las que damos las siguientes definiciones:

Medidas. – Las medidas en redes sociales constituyen la cuantificación de las características, estructuras o funcionamiento de una red social. Los elementos que pueden medirse son quienes proporcionan las características que permiten hacer comparaciones entre los elementos de una red o la red misma frente a otras.

Analíticos. – Los datos e información que resultan del estudio sistemático computacional de estadísticas o mediciones de una red social es lo que se denomina como “analíticos” (del inglés analytics) para hacer énfasis en la naturaleza de análisis de los elementos de estudio o medición. Generalmente proporcionados por medio de herramientas con objetivos y criterios ya establecidos. Se trata de medidas o valores de ponderación que se obtienen una vez que un cierto análisis y procesamiento de datos es aplicado en medidas y elementos cuantificables de una red social.

Este análisis inicia con mediciones que permiten caracterizar cuantificar y magnificar las características de los actores que la componen y las relaciones que se dan entre ellos. Mediciones más elaboradas se realizan mediante algunas herramientas o procesos al ser combinaciones de medidas más simples.

Pese a la amplia adopción de la disciplina, no existe un criterio standard sobre el tipo de métricas o analíticos a emplear, así como la interpretación de muchos de ellos. Algunos son comunes a una gran mayoría, otros son particulares de una o un grupo reducido de redes sociales. Mucho de esto se debe a la naturaleza de la red social (por ejemplo, el funcionamiento de Facebook es claramente diferente al de Twitter), la plataforma tecnológica en la que se sustenta (API, clientes— web browser, aplicación para computadora de escrito, aplicación para dispositivo móvil —), los elementos o criterios de medición que la red social puede proveer (a quienes se sigue, seguidores, “amigos”, re publicaciones, clicks, interacciones, visitas, vistas, colecciones, listas, etcétera, así como las dimensiones temporales involucradas: por segundo, minuto, hora, diarias, semanales, mensuales, o anuales). Asimismo, los datos que se buscan y la interpretación de éstos, o de los resultados que se generan tras su procesamiento, están sujetos a los objetivos o propósitos del estudio en el que se emplean (mediciones de popularidad, afinidad por una marca, influencia en la red, reputación, flujo de datos o información en la red social, etcétera).

Referencias

  1. «Social Network Analysis«, Wikipedia, web. Retrived: 2018.07.14. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Social_network_analysis.
  2. Antonieta Kuz, Mariana Falco, Roxana Giandini, «Análisis de Redes Sociales: Un Caso Práctico«, Computación y Sistemas, Vol. 20, No. 1, 2016, pp. 89-106, IPN.
  3. Eduardo Lazcano Vargas, «Una Propuesta en la Evaluación del Riesgo para el Otorgamiento de Crédito a Partir de Perfiles en Redes Sociales«, tesis de maestría, UPIICSA, IPN. 2018 (en proceso de presentación).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.