De doblajes, traducciones y la preservación del lenguaje (3)

Anterior Siguiente

Continuando con el tema del lenguaje y la equivalencia entre éstos, recientemente supe de la existencia del Proyecto Rosetta1, una iniciativa encaminada al registro y preservación de los lenguajes que nuestra especie ha desarrollado a lo largo del tiempo y del planeta. Hay tres cosas interesantes de este proyecto. Por una parte está el registro mismo de las distintas lenguas humanas. En segundo lugar está el aspecto técnico, es decir, el de la conservación del registro. Y, finalmente, la preservación misma del registro, considerando la degradación natural que enfrentan muchas de las tecnologías que hemos desarrollado (como es el caso de los CDs y DVDs, cuya cubierta de plástico no durará más de 100 años, o como es el caso de la tecnología de almacenamiento magnético que poco a poco perderá intensidad hasta borrarse con el paso del tiempo), también está el hecho de la reproducción posterior del medio de almacenamiento. Nosotros mismos hemos vividos en nuestra generación el paso de los discos de vinilo a los CD-ROMS, miniDisks, y múltiples esquemas de codificación (ogg, mp3, aap, etc),  de las películas en cintas de formato súper 8 a video cassettes (en formatos Beta y VHS), a los video discos láser, a los DVDs y a los Blu-Rays. Cambios en los que con el paso de los años, e inmersos en la codicia de los fabricantes de medios y reproductores, por no mencionar el avance tecnológico que permite incrementar la densidad de almacenamiento junto con el desempeño del reproductor, nos vemos envueltos en dilemas de conservación de nuestras bibliotecas, fonotecas y videotecas y el cambio de formato ya que corremos el riesgo de no contar con el reproductor.

First digital camera

Creo que de esto último ya se ha escrito mucho al respecto. Los primeros cambios fueron quizás bien recibidos, digamos del vinilo al CD por la ganancia de espacio que representó y creo que así también lo fue con las películas en video cinta a DVD. Bueno, quizás no para todos, ya que hubo mucha gente que invirtió buenas cantidades de dinero en los primeros formatos Beta y luego debieron considerar su cambio a VHS. Aquellos que tenían discos Láser y debieron considerar su cambio a DVD también es otro caso. De este último, dado que se popularizó tanto que cualquiera podía hacerse de un reproductor DVD y de discos DVD (legales o piratas) creo que hizo que mucha gente considerará reinvertir nuevamente lo que ya había adquirido para actualizarlo a formato DVD o Blu-Ray. El último brinco, de DVD a Blu-Ray, ocurrió en un tiempo mucho más breve, y la tecnología de almacenamiento magnético ha mejorado significativamente, así también la capacidad de nuestras comunicaciones. Muchos prefieren tener e invertir en productos originales pero que lo hayan vuelto a hacer en Blu-Ray me parece poco probable. La tecnología y servicios de streaming, me parece está dando un revés a toda la industria de DVDs y Blu-Rays. Así que el formato del medio de conservación es un reto por sí mismo.

Pero ya me he desviado un poco del tema. Segundo y tercer aspecto son cosas de ingeniería y comerciales pero puede verse su necesidad cuando llega el momento de buscar lo medios y mecanismos para conservar algo. Tal es el caso del proyecto Rosetta.  Este es proyecto de la Long Now Foundation que aspira a recopilar todas las lenguas actualmente en peligro de desaparición mediante una nueva piedra de Rosetta.

En los años 2000 es posible que existieran todavía en el mundo unos 7.000 idiomas hablados, contando con los dialectos. La revista Ethnologue publicó toda una lista en una de sus últimas ediciones. Según los eruditos en el tema, en un par de generaciones habrán desaparecido sin rastro alguno alrededor de 500 de estas lenguas. Los lingüistas y los etnólogos opinan que entra dentro de lo posible que de esa cifra de 7.000 idiomas, la mitad caiga en desuso al final del siglo XXI. Ante esta perspectiva se pusieron de acuerdo una serie de científicos, (lingüistas, etnólogos, ingenieros) uniendo sus fuerzas y sus conocimientos para idear varios proyectos en el mundo que pudieran proteger las lenguas en vías de extinción. Uno de dichos proyectos es éste de la nueva piedra Rosetta. De forma que se tendrá conocimiento científico e histórico de fácil acceso para los futuros antropólogos y en ella se verán escritas y representadas todas las lenguas para información de posteriores investigadores. El proyecto es más que el simple disco de níquel de 7.5 cm de diámetro que representa a éste y en el que se han grabado, por procedimientos químicos, imágenes microscópicas de textos, junto con un mapamundi central que indica los lugares donde se hablan las distintas lenguas allí representadas. Se supone que con un microscopio de sólo 1.000 aumentos se podrá leer perfectamente.

Por supuesto no es el único. Gobiernos y organizaciones académicas han tenido estos proyectos e iniciativas desde hace tiempo, en forma local, regional, nacional o mundial y de cuando en cuando aparece una iniciada o financiada por alguna empresa2. Algunos llegan y se mantienen. Otros, así como lo que buscan proteger, desaparecen.

Anterior Siguiente

Referencias

  1. The Rosetta Project, web, consultado: 2016.06.07. URL: http://rosettaproject.org/.
  2. Gabriela Chávez, «Google cuida lenguas en riesgo«, Excelsior, sección Dinero, página 14, Ciudad de México, México; 2012.07.17. URL: http://excelsior.com.mx/periodico/flip-dinero/17-07-2012/portada.pdf.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.