De doblajes, traducciones y la preservación del lenguaje (1)

Recuerdo alguna vez haber estado viendo una película en un canal de paga. Ya hace varios años de eso, quizás hace ya unos 10 años. Era una película de ciencia-ficción, muy similar a «The Thing» de John Carpenter. Ya me había percatado de algunos diálogos que parecían sin sentido  pero, dado que se trataba de una película con la que estaba «matando el tiempo», no me importaba mucho las incoherencias de lo que creía era simplemente una mala película.

Sin embargo no fue hasta una escena en la que el capitán de un submarino ordena el disparo de un misil nuclear que caí en cuenta de la mala calidad del doblaje. En el diálogo original, el capitán del navío da la orden y advierte que no es un ejercicio, debiendo ser algo así como:

Launch missile! This is not a drill. I repeat, this is not a drill.

Sin embargo, en el doblaje dijeron:

!Lancen el misíl! Esto no es un taladro, Repito, esto no es un taladro.

¡¿Qué onda con los traductores?! De plano que no podía creer que pudiera darse un caso así. ¿Cómo es posible que alguien en el equipo de doblaje no se hubiera percatado, al menos, del sinsentido que el diálogo tenía?

Sponge Bob SquarepantsLos créditos indicaban que la traducción y doblaje estuvieron a cargo de un estudio con base en Miami. De risa, pero entendible. El spanglish que se habla en Miami es una burda y literal traducción del inglés, que se entremezcla con barbarismos, errores, y malas costumbres lingüísticas. No es extraño escuchar, por ejemplo, en la calle cuando dos latinos se despiden que se digan: «¡Te llamo atrás!» (para el «I call you back» — Te llamó, te devuelvo la llamada —del inglés), en la radio o TV cuando dan una dirección (imagínenlo con el característico acento cubano): «… se encuentra en la ocho calle…» (para un «It’s located in the eight street«— se encuentra en la calle Ocho… y recalco «Ocho», no «Octava»).

Regresando al asunto con el que inicié este post, por supuesto, esa no fue la primera ni fue la última vez que escuche semejante error. Ya antes lo había notado. Aún lo sigo notando, tanto en doblajes como en subtitulación (aunque creo que en esto último es más raro, son más comunes los errores ortográficos). Aún así, creo que el porcentaje es estadísticamente lo suficientemente bajo como para considerar en general el doblaje y subtitulación de las películas como bueno en general.

Ahora bien, este tema era algo del que hacía tiempo venía considerando escribir pero también han salido algunas notas en los diarios y me he encontrado algunas cosas interesantes en internet que finalmente han servido para que las ideas lleguen a una «masa crítica» y decida escribir acerca de estos temas. De la primera, es con lo que inicio esta serie de posts, de las otras, ya aparecerán posteriormente.

Siguiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.