Obsolescencia Programada

Obsolescencia Programada es un término que ha cobrado importancia recientemente por una serie de notas publicadas en algunos diarios. El asunto sin embargo no es algo nuevo. Toda persona que ha comprado algún producto y se ve forzado a adquirir uno nuevo, simplemente porque ya no está soportado por el fabricante o por terceros que le permitan seguir usándolo, se da cuenta de esto.

I, robot..., iBot... ¿iDiot?

La obsolescencia programada no es reconocida por los fabricantes y nunca lo será. Admitir que elaboran productos o servicios que están destinados a tener una vida útil mucho menor a la de los propios elementos físicos o tecnológicos que los soportan es arriesgarse a la pérdida de consumidores o de tener consecuencias legales y comerciales. Por otra parte, también es cierto que las últimas generaciones de consumidores han vivido ya tanto tiempo con esta dinámica que a pesar de que muchas de las adquisiciones son tan caras, están conscientes que se trata de una adquisición desechable e incluso esperan ansiosos la nueva «versión», «generación», «actualización». Sin embargo, este proceso de envejecimiento acelerado es notorio, primero a un cierto nivel inconsciente y luego en uno consciente, que es cuando surge cierta molestia.

Muchos no lo notan, pero esto también se ve a nivel de software. De hecho, actualmente, hardware y software, así como los procesos detrás de éstos, se encuentran tan estrechamente relacionados que uno sirve para motivar el cambio del otro y viceversa. Hace poco escribía algo al respecto. Afortunadamente, creo yo, iniciativas como la del «software libre» y sus versiones físicas, permiten tener una alternativa de este círculo vicioso. Requieren estudio y aprendizaje pero, una vez logrados, se puede contemplar una cierta libertad e independencia a esta espiral consumista en la que uno se ve arrastrado y cae.

Referencias

  1. Juan Carlos Zamora, «Obsolescencia programada, ¿el fin de tu equipo?», El Universal, sección Tecno, Ciudad de México,  D.F., México, 2011.05.02. URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63973.html.
  2. Guillermo Martínez, «Listos para morir», Excelsior, sección Dinero,Ciudad de México, D.F., México, 2011.04.13. URL: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=729475.
  3. Guillermo Martínez, «Use It Better: How to Unload Your Old Gadgets«, Scientific American web site, X Web Exclusives section,  2011.04.22. URL: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=pogue-use-it-better-unload-your-old-gadgets/.

Un comentario en “Obsolescencia Programada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.