Dos campos de estudios y un protocolo (1)

No hace mucho leía un artículo en el Excelsior1 que trataba dos puntos interesantes y de los que presumo, en algún futuro no muy lejano, saldrá un tercero. En este post trataré el primero de ellos.

Muy brevemente, en este artículo, se menciona un campo de estudio emergente denominado «arqueología espacial«. Aunque no ahonda en su definición, uno supondría que se trata de una disciplina dedicada al estudio del pasado de civilizaciones extraterrestres que partiría de los vestigios que habrían dejado atrás éstas. Al menos eso sugiere el nombre, aunque claro también puede ser simplemente la realización de la actividad arqueológica desde el espacio empleando técnicas y herramientas de geolocalización, satelitales y similares.

La arqueología, de la que todos conocemos y sabemos, se dedica al estudio de pasadas civilizaciones humanas, parte de suposiciones e interpretaciones sobre los vestigios (muchas veces incompletos) que encuentra. En un inicio, no hay un manual, no hay traducciones, no hay explicaciones para las futuras civilizaciones que pudieran hallar lo que quedara de la civilización que los produjo. Todo esto se va construyendo con base en el método científico y, poco a poco, se va estableciendo un consenso de lo que es la correcta interpretación sobre lo encontrado.

Sin haber más indicaciones de mas vida inteligente que la de nuestra especie, por el momento, y considerando las dos posibles explicaciones que ya expuse, me parece algo ambicioso o pretencioso el nombre dado a esta disciplina. Arqueología es arqueología sin importar las herramientas empleadas.

Pudiera haber una tercera interpretación del término, aunque me parece algo tonto por el momento hablar de una disciplina que se dedique a reconstruir el pasado de la actividad humana en su carrera por conquistar el viaje al espacio exterior y la exploración de otros mundos. Tonto por ignorar que se enfoca a una disciplina y una era en la que el ser humano ya dominaba la escritura y el registro de sus actividades. Por lo que la reconstrucción del pasado en la industria y ciencias aeroespaciales no me parece deba recibir el apelativo de «arqueología», cuando a lo más es mera «auditoría».

De cualquier forma, en el contexto en el que la disciplina es mencionada resulta extraño, ya que la reportera parece recurrir a un especialista de ésta sobre un tema que parece más de ingeniería industrial (específicamente en términos de salud e higiene) y que es sobre el o los protocolos a seguir ante el deceso de astronautas.

Quizás, pero para un futuro muy distante, lleguemos  hablar de una verdadera arqueología espacial. Cuando podamos abandonar nuestro planeta y tengamos mucha más habilidad para explorar otros mundos. Entonces comenzaremos a encontrar huellas de nuestro propio pasado, a través de los restos y mecanismos que debíamos mandar en exploración y de las marcas (o destrozos) que hayan dejado.

Más en el siguiente post.

Referencias

  1. María Fernanda Navarro, «Protocolo de muerte espacial, en el vacío«, Excelsior, sección Global, página 4, México, D.F., 2012.11.11. URL: http://excelsior.com.mx/periodico/flip-global/11-11-2012/portada.pdf
  2. «10 Space Archaeology Stories You Must Read«, Archeology Excavations, blog,  URL: http://archaeologyexcavations.blogspot.mx/2012/07/10-space-archaeology-stories-you-must.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.