Al igual que escribe Cecilia Soto en su editorial de Excelsior del lunes 17 de Enero, yo tampoco conozco a Jimmy Wales, creador de la Wikipedia, pero tengo mucho que agradecerle. Esta enciclopedia (como seguramente ocurre a muchos de los 280 millones de “usuarios únicos” que la visita mensualmente) se ha convertido en una de mis principales fuentes de información a la que recurro casi a diario para consultas profesionales, académicas o personales.
Wikipedia es uno de los mejores ejemplos de un trabajo colaborativo a escala planetaria, que no se habría materializado de no ser por el software WikiWikiWeb creado por Ward Cunningham, quien adoptó la palabra wiki del hawaiano para enfatizar la rápida capacidad de actualización que su software proveía a los sitios que con éste se creaban.
A diferencia de las lista de discusión sobre un tema en las que se comparte un producto para mejorarlo o modificarlo y que terminan en una larga cadena de observaciones, quejas y aportaciones, los wikis son inmediatos. Cambio tras cambio se van sumando, y poco a poco las mejoras y modificaciones van surgiendo y así un cierto estilo y contenido perpetuándose.
Dicha facilidad es para algunos un problema, sin mencionar que cualquiera puede ser un colaborador o autor (wikipedista) de las entradas en esta enciclopedia. Así entonces, ya que el contenido, contexto o estilo puede ser ingresado, alterado o eliminado libremente por cualquiera, puede llevar a problemas de precisión o veracidad.
Para otros, la naturaleza misma de la Wikipedia es su principal mecanismo para garantizar que su contenido es completo y veraz, ya que si bien puede ser equivocado, imperfecto o no completo en un primer instante, las revisiones subsecuentes de los wikipedistas y público en general deberán sumarse para que con el tiempo se corregido o mejorado.
Buscando responder lo anterior, varios estudios y opiniones han sido publicados. Uno de los más sonados es el publicado por la revista Nature, la cual presentó una compilación de varios de estos estudios sobre la calidad, veracidad y exactitud de los contenidos de la Wikipedia, particularmente comparándolos con lo que podría ser la más alta referencia en conocimiento: La Encyclopedia Britannica. El veredicto equiparaba a ambas enciclopedias. Desafortunadamente estos reportes no han concluido el debate. Hay quienes están convencidos de las afirmaciones presentadas y hay quienes no[2], argumentando sobre el contenido evaluado, evaluadores y metodología empleada. De cualquier modo, algo que no puede negarse, es el tradicional enfoque enciclopedista, el cual a la luz de nuestra actual vida colaborativa en línea se presenta como elitista, burocrático y lento. Con la Wikipedia no hay expertos o autores con una autoridad conferida o de facto que los haga los únicos con la verdad o punto de vista correctos para hablar de un tema, no hay que esperar a seguir un tardado proceso de revisión y publicación, no hay un editor que indique que deba ser o no digno para seleccionarse como tema de la enciclopedia. Los temas simplemente se agregan conforme su contenido es registrado y los colaboradores, así como los lectores, se encargarán de acrecentarlo y pulirlo paulativamente, tendiendo poco a poco a la precisión, completez y veracidad ansiada de manera colectiva.
El tradicional enfoque enciclopedista genera material riguroso, de naturaleza académica. Refleja el punto de vista de la comunidad científica del momento. Podrá parecer que el enfoque wikipedista generaría material más mundano y quizás con un punto de vista menos riguroso pero asombrosamente no es así. ¿Por què? Porque los colaboradores de wikipedia no se reducen a gente común únicamente. Entre ellos hay estudiantes, profesionistas y expertos que desinteresadamente ingresan, revisan y mejoran las entradas de esta enciclopedia.
Wikipedia es, creo yo, un esfuerzo colectivo que más pronto que tarde será llamado patrimonio de la humanidad, lo cuál será más un tardío reconocimiento que una designación. Aunque no sé de casos fuera de la Internet, y aunque hay varios otros similares, creo sinceramente que la Wikipedia es el primer esfuerzo de la humanidad por colaborar en un esfuerzo único y propio sin fines de lucro, buscando perpetrar lo más valioso que posee: su conocimiento. De haber algo que debamos perpetrar, e inclusive salvar de una catástrofe es la Wikipedia.
Referencias
1.- «La revolución de Wikipedia: 10 años«, Cecilia Soto G., Excelsior, Lunes 17 de Enero de 2010, Nacional, p.27, Año XCIV, Tomo I, Número 34102, México, D.F., México. URL: http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=704551.
2.- «Nature mag cooked Wikipedia study«, Andrew Orlowski, The Register, March 23th, 2006. ULR: http://www.theregister.co.uk/2006/03/23/britannica_wikipedia_nature_study/
quiero saber de las listas de estado con codigos por pororcionado por renapo
Me gustaMe gusta
¿Que listas? ¿Cuáles códigos? ¿Por qué no buscarlos en alguna página que tenga el RENAPO?
Me gustaMe gusta
digo to doonde tengo k buuskar
Me gustaMe gusta
¿Qué tal Google?
Me gustaMe gusta