He estado viendo nuevamente (la vi el año pasado y me encantó) la serie «Tales From The Loop» que está disponible en Amazon Prime Video. Basada en el libro de Simon Stålenhag con el mismo título. No he leído el libro, así que no sé si pudiera haber el mismo problema que ocurrió con «Foundation«. A veces la ignorancia nos da cierta ceguera para disfrutar ciertas cosas, pero creo que no es el mismo caso. Pues el mismo autor es co-productor de la serie.
Previo a la serie no sabe de la existencia de Simon Stålenhag y su obra, espacialmente el tipo o estilo que retrata en su libro y se busca retratar en la serie (supongo). Para ciertos gustos esta serie puede ser lenta y aburrida pero a mi me han encantado tres cosas: la belleza visual que se consigue, la música que la acompaña y las historias en sí.
En lo que respecta al estilo y obra de Simon Stålenhag, me gustan tanto los días libre y soleados que pinta de la campiña nórdica (aunque la serie se desenvuelve en el norte de los USA), así como los días nublados, lluviosos y nevados. Aunque no parece buscar el detalle fotográfico en sus imágenes, el detalle que consigue es magnífico para que nuestros cerebros llenen adecuadamente los huecos y la imagen cobre vida en nuestras mentes. Particular y personalmente me gusta el contraste que logra de la campiña con los mecanismos que en esta aparecen.
Esto último es lo que más me agrada, esos mecanismos que parecen de una tecnología muy, muy avanzada pero que se muestran muy despreocupadamente. Abandonados, oxidados o sin que sean el objeto principal de la imagen, aunque paradójicamente lo son. Es deci, pro ejemplo, vemos a granjeros trabajar sobre un tractor que flota. Un tractor que muestra años de uso y es sólo una herramienta más de los granjeros y es la actividad de éstos el objeto y tema de la imagen pero es el tractor lo que primero capta nuestra mirada.
Eso fue algo que me gustó de la serie. Cómo se van encontrado objetos por todo el bosque que rodea al pueblo donde se encuentra «El Loop«. Objetos que parecen experimentos olvidados o subproductos desechados pero que todavía guardan sorpresas. Objetos que pueden ser muy peligrosos pero que fueron desechados y yacen en el bosque de la misma manera que una botella de refresco o una bolsa de frituras, o un auto abandonado que se oxida lenta e inexorablemente. El cómo estos objetos van siendo descubiertos y cómo parecen haber transformado o alterado el entorno sin dar muestras de ello es parte de la niebla de misterio que rodea al pueblito donde reside «El Loop«. Por supuesto el lugar pinta como uno a donde a uno le gustaría vivir. Yo me pegunto si así será Princeton y si de alguna manera refleja lo que podría ser vivir y trabajar en el famoso Instituto de Estudios Avanzados de esa localidad, donde tantos personajes famosos han pasado.