La segunda parte del curso de Applescript continua con lo que inició al final de la primera parte: ejemplos de como interactuar con algunas aplicaciones (Photoshop, MS Word). En esta segunda parte se continua mostrando la interacción con MS Word, MS Excel y MS PowerPoint.

El problema de este curso, así como el de muchos otros recursos que he revisado para aprender Applescript, es el que los ejemplos y la enseñanza se hace con pequeños scripts (algunos parecerán applets pero no lo son y tampoco son scriptlets) y, me parece, la gente se queda con la impresión de que Applescript no sirve para más que estos pequeños scripts que parecen requerir más tiempo elaborándolos que el valor del resultado que se obtendrá con ellos.
Es posible que el lenguaje no haya sido diseñado para elaborar con éste complejos sistemas de información, pero definitivamente las capacidades de Applescript van más allá de crear scripts que sirvan para ahorrarse algunos clicks abriendo o cerrando archivos, o cambiando las propiedades de algunos documentos. A decir verdad, pareciera que el curso se limita, como en los libros a mostrar sólo snippets, y dejar que el lector se imagine el resto. Personalmente creo que el lenguaje da para más, mucho más.
Un aspecto interesante de lo que se muestra de lo que se puede hacer con las aplicaciones de Microsoft, es lo mucho que pueden automatizarse cosas que quitan mucho tiempo en el día con día pero que no explícitamente así se indica sino que uno debe darse cuenta de ello. En el caso del Excel es todo aquello relacionado con la captura de datos; para el caso del PowerPoint es la realización de acciones en la aplicación de elementos de formato.