Reflexiones de un profesor de maestría (8)

¿Qué es la informática? La pregunta quizás parezca rara viniendo de un informático, pero eventos recientes me han hecho preguntarme lo que actualmente es este campo (profesional y académicamente)  y lo que  alguien podría esperar ver, conocer aprender y dominar si decidiera estudiarlo (a nivel profesional o de posgrado). Hmmm.. creo que esto va a tomar un par de entradas en este blog.

Debo empezar por algunos antecedentes. Hace tiempo estuvimos trabajando en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la UPIICSA en una actualización del plan de estudios para responder a las inquietudes de los estudiantes del programa de Maestría en  Ciencias en Informática. Mientras que estuve de acuerdo en que una actualización del plan de estudios era necesaria y obligada, no me pareció buena idea partir de un sondeo hecho a los estudiantes, principalmente de los de nuevo ingreso. Sí, su opinión es valiosa en cuanto a las expectativas sobre el plan de estudios para sus actividades profesionales pero creo que su opinión debía sopesarse contra la de los egresados y empleadores.

Escudo de la UPIICSA
Escudo de la UPIICSA

Por experiencia propia (como estudiante y docente), sé que el título de una asignatura no refleja todo aquello de lo que en ésta puede aprenderse (y mucho depende de lo que el profesor transmita en ésta). En una revisión de conceptos e ideas, pensando lo que se pretende con el actual plan de estudios de la maestría y  la propuesta de actualización enviada a Zacatenco, me preguntaba si estábamos tomando un camino correcto. En aquella ocasión el retiro de «ciencias» del nombre de la maestría, pasando de «Maestría en Ciencias de la Informática» a meramente «Maestría en Informática», se debía a las exigencias del CONACyT y la necesidad de poder ingresar al PNPC1.

Por supuesto, dicha necesidad obedece más a una cuestión política que a una necesidad académica real. A menos que, alguien pueda asegurarme que por el simple hecho de pertenecer al padrón de cátedra del CONACyT, la calidad de enseñanza mejorará. La calidad educativa, o la ausencia de ésta, estará presente mientras cierto elementos  y circunstancias se den, pertenezca o no el programa de estudios al padrón del PNPC.

Anterior Siguiente

Referencias

  1. María de Lourdes Esther Jiménez Salazar, «Factores de Gestión Organizacional Asociados a la Efectividad de las Redes Académicas en México«, tesis doctoral, ESCA Santo Tomás, IPN, México (en proceso de elaboración).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.