La dependencia del celular

Recientemente mi esposa extravió por unas horas su celular. Sobra decir que todo lo que ella empezó a vislumbrar debería reponer (contactos, agendas, fotografías, contraseñas, accesos) la preocupó y abrumó.

Ella no es una persona que busque que la tecnología le resuelva (o complique) su vida (como muchos de nosotros). Me refiero a que su nivel de interconexión entre aplicaciones, servicios y demás cosas que la vida moderna ofrece es bajo. Habemos otros (en un segundo nivel) que interconectamos perfiles académicos y profesionales con nuestros computadores, dispositivos móviles, redes sociales, cuentas de correo electrónico y que, además, hacemos uso de aplicaciones para evitar tener que físicamente tener que acudir a algún lugar (por ejemplo, sucursales bancarias o dependencias gubernamentales para efectuar pagos, hacer trámites o usar servicios). Y, todavía más (en un tercer nivel), hay gente que además usa sus dispositivos móviles (principalmente el celular) como un elemento físico para substituir otros (tarjetas de crédito, monederos electrónicos, tokens, llaves de la casa o del auto, elemento de identificación). ¿Qué pasa cuando a ellos o a nosotros (niveles 2 y 3) se nos pierde (o nos roban) el celular? Definitivamente el mundo se nos cierra casi en su totalidad.

iPhone 3GCreo que todos sabemos y estamos conscientes que desde hace ya algún tiempo (creo yo más de una década), se detectó el problema para el que los dispositivos móviles servían de conducto a conductas anómalas y viciosas1-4. Pero, ¿cuánto de la dinámica de interconexión de nuestra época no propicia o es parte de esto? ¿Necesidad o justificación de estos males?

Más allá de cualquier vicio, realmente, no nos damos cuenta del grado de dependencia o abandono al que llegamos sobre nuestros celulares, hasta que lo perdemos. Primero en nuestra vida personal, luego en la profesional.

Mientras que una búsqueda en la Internet mostrará que existen ya infinidad de artículos en el tema de la adicción, también revelará que existen ya varias de ellos de alarma sobre nuestra dependencia sobre los dispositivos móviles de intercomunicación y los servicios detrás de éstos5.

Referencias

  1. «Mobile phone overuse«, Wikipedia, web. Visited:2018.10.16. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Mobile_phone_overuse.
  2. Eduardo René Rodríguez Ávila, «De vicios y virtudes (2)«, ERAvila, blog. Publicado: 2018.04.07. URL: https://eravila.wordpress.com/2018/04/07/de-vicios-y-virtudes-2/.
  3. ___________________________________, «El síndrome FOMO«, ERAvila, blog. Publicado: 2018.04.07.URL: https://eravila.wordpress.com/2017/12/18/el-sindrome-fomo/.
  4. Dong GiSeo, Yujeong Park, Min Kyung Kim, Jaekook Park, «Mobile phone dependency and its impacts on adolescents’ social and academic behaviors«, Computers in Human Behavior, Volume 63, October 2016, Pages 282-292. URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563216303533.
  5. Marty Lamb, «Mobile Dependence Is Crippling Disaster Response«, Network Computing, web, Information Week. Published: 2014.09.22; Visited: 2018.10.16. URL: https://www.networkcomputing.com/wireless/mobile-dependence-crippling-disaster-response/803064910.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.