El análisis de redes sociales (ARS, y SNA, por sus siglas en inglés) es la actividad de investigación de las estructuras y dinámicas sociales a través del uso de redes y la teoría de gráficas. Actualmente se asocia con el estudio de las redes sociales en línea, productos de la Web 2.0, pero su origen se remonta a mucho antes que éstas y su conformación no exige una plataforma tecnológica de por medio. Los científicos sociales han utilizado el concepto de «redes sociales» desde principios del siglo XX para connotar complejos conjuntos de relaciones entre los miembros de los sistemas sociales en todas las escalas, desde las interpersonales hasta las internacionales. Ejemplos de estructuras o fenómenos sociales comúnmente vistos en el análisis de redes sociales incluyen redes sociales en línea, propagación de memes, redes de amistad y conocimiento, gráficos de colaboración, parentesco, transmisión de enfermedades, asociaciones, lavado de dinero, terrorismo, etcétera.
El análisis inicia por caracterizar las estructuras en red en términos de nodos (personas, grupos de éstas o cualquier otro actor que denote al objeto individual distinguible del que emana un cierto número de acciones o propiedades primitivas a ser estudiadas) y los vínculos, bordes o enlaces (las relaciones o interacciones) que los conectan. Estas redes a menudo se visualizan a través de «sociogramas» en los que los nodos se representan como puntos y los vínculos se representan como líneas.
El análisis de redes sociales se ha convertido en una técnica clave en la sociología moderna y ha ganado seguidores importantes en antropología, biología, demografía, estudios de comunicación, criminología, economía, geografía, historia, ciencias de la información, estudios organizacionales, ciencias políticas, psicología social, estudios de desarrollo, sociolingüística y ciencias de la computación. Gracias a la proliferación de herramientas informáticas que facilitan su aplicación, se ha convertido en una herramienta de consumo.
El análisis de redes sociales tiene sus raíces teóricas en el trabajo de los primeros sociólogos como Georg Simmel y Émile Durkheim, quienes escribieron sobre la importancia de estudiar patrones de relaciones que conectan a los actores sociales. En la década de 1930, Jacob Moreno y Helen Jennings introdujeron métodos analíticos básicos. En 1954, John Arundel Barnes comenzó a usar el término sistemáticamente para denotar patrones de vínculos, abarcando conceptos tradicionalmente utilizados por el público y aquellos utilizados por científicos sociales: grupos acotados (por ejemplo, tribus, familias) y categorías sociales (por ejemplo, género, etnia) . Estudiosos como Ronald Burt, Kathleen Carley, Mark Granovetter, David Krackhardt, Edward Laumann, Anatol Rapoport, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White ampliaron el uso del análisis sistemático de redes sociales. En el estudio de la literatura, el análisis de red ha sido aplicado por Anheier, Gerhards y Romo, Wouter De Nooy, y Burgert Senekal.
Las propiedades de una red pueden ser examinadas como variables que explican el comportamiento de sus actores a través de conductas, opiniones, estrategias y sus posiciones en ellas. El análisis estructural se ha perfeccionado como una herramienta que hace posible estudiar tanto la estructura de las relaciones sociales que afectan la conducta y actitudes de una persona o grupo, como la influencia que las interacciones entre los individuos involucrados tiene sobre dicha estructura social. Similarmente, las redes de relaciones informales pueden, a través de un enfoque metodológico del estudio de las interacciones humanas sociales representadas, mapearse y gestionarse para potenciar algún aspecto de ellas.
Referencias
- «Social Network Analysis«, Wikipedia, web. Retrived: 2018.07.14. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Social_network_analysis.
- Antonieta Kuz, Mariana Falco, Roxana Giandini, «Análisis de Redes Sociales: Un Caso Práctico«, Computación y Sistemas, Vol. 20, No. 1, 2016, pp. 89-106, IPN.