Reflexiones post sísmicas (4)

Escribía en el último post de esta serie sobre el hecho que pese a todos nuestro esfuerzos no estamos preparados (y es casi seguro que nunca lo estaremos) para sobrellevar en la Ciudad de México el impacto de un sismo con consecuencias en la infraestructura urbana. Había querido expresar algo más en esa entrada, pero algo me faltaba y terminé con «bloqueo de escritor«, dejándolo inconcluso.

Ayer ocurrió algo curioso, que me ha dado lo que necesitaba para sacar aquello que no pude expresar en ese momento, pero antes debo hacer repaso de algunas cosas pues el contexto es importante. Así que, paciencia.

Hace quince días que Mancera presentó la iniciativa con la que se podría contar con un seguro para lo que son las principales consecuencias de un sismo en la Ciudad de México: el daño a o la pérdida de la vivienda.

Uno pensaría que con este tipo de acciones finalmente el gobierno toma consciencia de lo importante que es hacernos consciencia de la importancia de pagar nuestro impuestos, ¿no?

Paralelo a esto, mi esposa había estado viendo y aplicando para acceder a los créditos de reconstrucción que el gobierno de la CDMX ha venido implementando. Ignoro los detalles del trámite seguido y no le condicionaron el crédito a la regularización del impuesto predial pero sí le han mencionado el cómo acceder con ello al seguro señalado. Así, no me extrañó que ella me haya solicitado revisar y obtener los formatos de tesorería para regularizarnos en el impuesto predial, además de pagar el de todo este año. Yo estaba algo renuente a esto último pero ante el descuento del pago anticipado más el dichoso seguro (que tengo mis reservas si llegado el caso verdaderamente se pagaría) no tenía argumentos para debatir el caso. Ayer pagamos todos los adeudos en este rubro.

Ayer también, por la tarde, leo en Twitter el anuncio de Mancera:

Sí, de entrada resulta frustrante el considerar que uno podía haberse ahorrado algo de dinero, pero obligaciones son obligaciones y de ahí no hubiera pasado. Sin embargo, la primera respuesta al tweet arriba incluido revela el verdadero meollo del asunto:

Creo que eso es lo más importante, como señalaba al inicio sobre la importancia de concientizarnos en el pago de nuestras obligaciones. Como siempre pasa en estos casos, el mensaje al final es que uno puede «hacerse rosca» en estas cosas con la esperanza que al final se le perdone a uno la deuda. Más y más gente verá que el no pagar es a la larga (mientras a uno no  se le obligue para poder acceder a otra cosa) mejor que el pagar.

Para ser justos, creo que el gobierno de la CDMX debería premiar a los contribuyentes cumplidos de alguna forma, por ejemplo, condonándoles el pago del próximo año o aumentándoles los beneficios (monto, por ejemplo) en cosas como el mencionado seguro. El punto aquí es que este tipo de acciones no beneficia en nada a las finanzas públicas. Todos estamos conscientes del origen y razón de los impuestos pero premiar exclusivamente a los morosos es enviar el mensaje equivocado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.