Reflexiones de un profesor de maestría (7)

No hace mucho que escribía sobre ciertas palabras que se usan en forma indiscriminada. Aunque en esa ocasión me enfoqué a algunos términos específicos, mencioné algunos otros. Entre ellos, «excelencia» y «calidad«.

Se trata de términos que han aparecido mucho en mi ámbito académico, gracias al CONACyT. Aquí el problema es que lejos de lograr lo que las palabras señala, pareciera es lo contrario.

El Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACyT es un padrón de planes de estudio avalados por éste organismo y que  permite sean receptores de los fondos que éste provee (becas, investigación). Muchas escuelas desean estar ahí por lo anterior, pero también por mera imagen y política.

Esto ha provocado que las escuelas lleguen a perder de vista un poco cual es su razón de ser y en su lugar se enfoquen a mantener estadísticas de productividad y «eficiencia terminal». Estadísticas que pierden de vista la calidad y excelencia, pues quedan supeditadas a los números,  no a lo que permitió producir a estos números o el poder ver qué es lo que impidió producir estos números.

El caso me remonta a lo que viví en Banamex, y de lo que ya he escrito, señalando como, para evitar problemas la gente «maquillaba» sus estadísticas de productividad. Así «salía en verde» (por aquello de los semáforos que llegan a usarse en la representación del estado de proyectos o áreas).

Algunos dirían que la calidad y la excelencia no puede supeditarse a calendarios, pero lo cierto es que si algo es demasiado ambicioso debe ser adecuado para poder desarrollarse adecuadamente en un periodo bien delimitado, pero la calidad y excelencia no nace del recorte, nace de la forma en la que dicho recorte se hace. Es decir, el tutor, consejero de estudios o director de tesis es el que debe guiar a su estudiante para poder centrarse en algo tangible y realizable en el tiempo que se le da. A veces esto se confunde con sólo cumplir con tiempos, sin importar lo que se produzca.

Anterior Siguiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.