Arqueología digital (1)

Tengo por ahí un post pendiente, en calidad de borrador (un poco en broma, un poco en especulación), sobre lo que podrían ser el tipo de materias que en un futuro no muy lejano podremos tener en la «curricula» de los programas de estudios relacionados con la computación y la informática. Hay dos de ellas que en lo particular deben tratarse seriamente, dignas de ser comentadas ampliamente y muy relacionadas entre sí: la informática forense (a veces llamada o mencionada como «cómputo forense») y el otro, aún sin nombre oficialmente definido aún pero que no dudo será igual a como he decidido titular esta entrada: la arqueología digital.

En el caso de la informática forense, el tiempo me ganó y ésta ya es una realidad. Las cosas han cambiado mucho, a una velocidad sorprendente, en los últimos 10 años. De hecho, la informática forense es una actividad cotidiana en el ámbito legal.

Por su parte, la arqueología digital es una actividad cotidiana para muchos de nosotros (profesionales y académicos) pero ésta aún no cuenta con un cuerpo de conocimientos definido. Se  trata de una actividad que se realiza sin saber que existe como tal y sobre las que ya muchos intuyen su existencia1. Ahora bien, no debe confundirse con la actividad arqueológica (la que todo mucho conoce e identifica como parte de la antropología (social y propiamente arqueológica) que se realiza por medio de herramientas digitales. Ya hay muchos institutos y organizaciones arqueológicas que cuentan con áreas o divisiones dedicadas a realizar sus labores por medio de herramientas de cómputo e informáticas.

No, en este caso me refiero a realizar lo que la arqueología hace (buscar en el pasado) en el dominio y entorno de los medios de almacenamiento (y quizás de procesamiento también) digitales2,3.

Referencias

  1. Leslie Johnston, «Digital Archaeology«, The Signal, blog, Library of Congress web site. Published: 2013.09.10; visited: 2017.12.27. URL: https://blogs.loc.gov/thesignal/2013/09/digital-archaeology/.
  2. Azul del Olmo, «Un Treintañero que AgonizaExcelsior, sección Función, p. 7, Ciudad de México, 2016.10.06. URL: http://excelsior.com.mx/periodico/flip-funcion/06-10-2012/portada.pdf.
  3. D. Shmüdde and Alexander Rakoczy, «Our Lives, Encoded«, Broken Toilets, web; published: 2016.05.20, consulted: 2017.12.27: URL: http://brokentoilets.org/article/year-twenty-megabytes/.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.