Inicié mi aprendizaje de programación en la vocacional, programando calculadoras. Era fácil entender lo que se hacía: establecer una secuencia de instrucciones a través del tiempo, que la máquina debía hacer.
En mis primeros semestres de la carrera, las clases se enfocaban a desarrollar la lógica necesaria de programación bajo esa perspectiva. Así, aprendí a hacer diagramas de flujo, a usar la metodología de Nassi-Sheirdeman y los diagramas de Wernier. Nos hablaron de la programación estructurada1, la recursividad y los lenguajes que soportaban a ésta última. Los cursos de análisis y diseño de sistemas venían a la mitad del programa de estudios y con ella los conceptos de modularidad, diseño estructurado, el ciclo de vida de un sistema de información, cohesión entre módulos, y muchas más cosas.
Para quienes escogeríamos la especialidad en ciencias de la computación, aprenderíamos más sobre diseño de algoritmos y complejidad computacional (algo de lo que puedo decir fue «amor a primera clase»).
A la mitad del programa de estudio sabríamos de los lenguajes de 4ta generación, y del supuesto fin de la necesidad de aprender a programar… así como de los programadores… algo que nunca llegó a ocurrir y aún está lejos de pasar.
Referencias
- Macluskey, «Historia de un Viejo Informático. La Programación Estructurada«, El Cedazo, sitio web. Publicado: 2009.03.16; consultado: 2017.10.22. URL: https://eltamiz.com/elcedazo/2009/03/16/historia-de-un-viejo-informatico-la-programacion-estructurada/.
- Eduardo René Rodríguez Ávila, «El Correcto y Completo Desarrollo de un Algoritmo«, inédito. Octubre 2015. DOI: 10.13140/RG.2.1.4759.1128. URL: https://www.researchgate.net/publication/282660374_El_Correcto_y_Completo_Desarrollo_de_un_Algoritmo.
Siguiente
Un comentario en “Paradigmas de programación (2)”