Los libros del 2016

El año pasado escribía sobre la lectura en nuestro país. Me quedó la duda sobre la forma en la que determinan las estadísticas de lectura en el país. La verdad, dudo mucho que cualquiera de ellas sea precisa, confiable sí, al menos como aproximación, pero precisa no. Definitivamente la más práctica y mejor forma de hacerlo es estadísticamente, por encuestas y muestreo, pero no dudo que se haga mediante datos de ventas y producción editorial. El comprar un libro no significa que se lea. Si ya leerlo no significa que se entienda, imagínese ahora que se haga por datos de ventas. ¿Y qué libros consideran aquí? ¿Obras literarias nada más? ¿Incluirán obras de divulgación científica y tecnológica? Dudo mucho que incluyan libros de texto y escolares pero ¿libros técnicos? Muchas obras que pueden ser catalogas como «técnicas» son obras clásicas en muchos campos científicos y culturales.

Como siempre he dicho «uno sólo debe fiarse de las estadísticas que ha manipulado», decidí hacer mi propio ejercicio de contabilización de lectura de libros. Libros. No estoy incluyendo artículos de revistas, artículos en la web  ni escritos en la «blogósfera» (sí, supongo habrá que ampliar el ejercicio), ni las trivialidades de las redes sociales y otros medios de comunicación (correo, diarios, folletos, etcétera).

Así que, éstas son las obras que leí durante el 2016. Lecturas completas. No incluyo obras consultadas (sin importar la superficialidad o profundidad con que las haya leído), mientras no hayan sido leídas en su totalidad, no están siendo incluidas aquí. Sirva el ejercicio también para compartir impresiones de estos libros, tanto para ver si alguien más se anima a leerlas como compartir la razón de su lectura.

Book cover "The Software Paradox"

«The Software Paradox«:- Está interesante y es un libro muy corto (60 páginas), por lo que uno lo puede leer rápidamente. Varias de las cosas que menciona el libro las he vivido profesionalmente o me he dado cuenta de su ocurrencia, de la transición que describe. Un punto discutible, si bien entendible, es lo que menciona el autor al respecto de la transición a un modelo de subscripción, que sólo se tiene una única versión del producto a mantener. Sí, es cierto ello pero, la diversidad de browsers obliga a hacer muchas pruebas de integración y compatibilidad. La verdad no veo que haya una reducción de la complejidad de mantenimiento a un producto de o servicio basado en software por el hecho de adoptar un enfoque de nube de cómputo y venta de servicio de uso; al menos no para una empresa que haga bien las cosas. Leído en versión digital, en idioma inglés. (Enero 2016, 57 págs., inglés, versión electrónica [formato PDF]).


Portada del libro "Clubes Rivales"«Clubes Rivales«:- Aunque se trataba de una asignatura escolar de Alan, hubo que leerla tanto para saber qué cosa es lo que les dejan leer los maestros de primaria a los niños en estos días como para también comprobar que el chamaco haga su tarea. Historia simple, prosa igual de simple, nada elaborado o quizás cansado para las actuales generaciones (aunque a Alan si le costó mucho trabajo terminarlo). (Enero 2016, 198 págs.).


Portada del libro«Asesinato en el Canadian Express«. Está bien para los jóvenes lectores. Uno descubre al asesino a la mitad del libro. Obviamente para leerse una vez. Está entretenido, la traducción parece sudamericana y hay uno que otro error ortográfico por ahí. (Enero 2016, 159 págs.).


Cubierta del libro ¡Guacala!«¡Guácala!«. De las lecturas que la SEP está dejando para el cuarto grado. Nada sobresaliente. definitivamente para niños y para leerse una vez. Eso sí, no niego que está entretenido y tiene algunos pasajes divertidos pero tiene problemas de secuencia, situaciones o explicaciones forzadas y partes en las que pareciera que el autor simplemente buscaba terminar una parte para pasar a otra cosa. (Febrero 2016, 196 págs.).


«Lili, Libertad«. De las lecturas que la SEP está dejando para el sexto grado. Este es un libro que inicia de forma muy aburrida. La redacción y estilo son elaborados. De hecho llegué a pensar que no era una lectura apropiada para los niños del sexto grado. A la mitad del libro el asunto se compone y de hecho se pone muy bueno. Tiene un buen mensaje, aunque no creo que sea fácil poder verlo. Eso sí, hay varios modismos y expresiones que denotan su origen ibérico. Nada que impida su comprensión pero que son una buena oportunidad para que el lector aprenda nuevas palabras y términos. (Febrero 2016, ).


«Cazadores de Microbios«.  Aunque la inicié un poco antes de terminar el año pasado y tuve que reiniciarla varias veces, más por distracciones que por otra cosa. Realmente es una obra con casi ya un siglo de antigüedad pero que se mantiene vigente como una obra de divulgación científica y recuento histórico. Ha sido redactada en una forma novelesca y algo personal por su autor pero describe en una forma muy amena el desarrollo y maduración del enfoque experimental necesario en la ciencia, en particular en las ciencias química y biológicas. Para los que hemos nacido en una época tecnificada y en la que ya damos por sentido común mucho del conocimiento que nuestra especie ha acumulado por años, la descripción de cómo era el pensar y procedimientos científicos desde unos siglos previos  a la Revolución Industrial nos parecerá algo inverosímil e infantil. Mucho ha madurado nuestra especie desde aquellos primeros días en los que nos dimos cuenta que compartíamos un planeta con organizamos muy pequeños para ser observados a simple vista y que por su tamaño podrían ser considerados inocuos. Para los que nos hemos desarrollado en ciencias no precisamente experimentales, este libro da una buena idea del pensamiento que uno debe tener cuando decide abordar un problema por experimentación.(Marzo 2016, 311 pp.).


"Biografía de un par de Espectros", Juan Carlos Quezadas, SM«Biografía de un Par de Espectros. Una Novela Fantasma«. Un libro… ¿cómo decirlo? No es de trama ni redacción elaborada, es sólo que la mezcla de ideas es tan extraña y disímbola que cuesta trabajo darle seguimiento, aunque sea algo para niños. Un libro curioso eso sí, algunas cosas llegan a ser tan incoherentes que podrían tomarse de gran profundidad. «Nada es que no pueda ser», «Nada es lo que parece» y frases de este tipo hacen que sea un libro locuaz, locuaz. El final me gustó. (Marzo 2016, 177 pp).


«Un Monstruo en el Armario«. Una lectura simple, con muchos modismos sudamericanos. Aunque el mensaje de libro es bueno, éste sólo se reduce a un par de páginas al final de la obra. La parte final del libro, la situación que describe me recordó aquella historia de las personas tratando de describir a un elefante por medio de sus impresiones táctiles y exploración parcial del animal. Dos-dos. (Abril 2016, 103 pp).


«La Ciudad de las Esfinges» Este libro resultó interesante. Su inicio es algo soso pero conforme se desenvuelve la historia va adquiriendo mejor sabor. El punto interesante de la historia es cuando los protagonistas de la historia descubren una civilización animal oculta e ignorada por la humanidad, y éstos deben demostrar que son entes racionales y deben ser tratados en forma diferente a un premio de caza. Verosimil para un niño de primaria, pero para un adolescente o un adulto no deja de ser un mero cuento. Sin embargo, y no creo que los niños a lo que está dirigido lo aprecien, pues entenderá mas un mensaje de respeto y no maltrato a los animales que se pregona en nuestra era, hay un tema más importante aquí. ¿Realmente qué es la inteligencia, el conocimiento y la consciencia? ¿Cómo demostrar el raciocinio, inteligencia y consciencia? Parece simple pero como hemos visto desde que Alan M. Turing formuló su prueba, el criterio de decisión se vuelve más elusivo. (Abril 2016, 192 pp).


«Diario de Susi; Diario de Paul«. Este libro lo encontré algo deprimente. Se trata de un libro doble. Sesenta y  cuatro páginas están dedicadas al diario de Susi y las sesenta y cuatro restantes al diario de Paul. El diario de Susi relata el regreso de un amigo del pasado de Susi pero en el que observa un cambio de conducta y actitud negativas, y así empieza a rechazarlo. En la parte de Paul, se describe la visión de un niño atormentado por un mal momento en su vida de todo aquello descrito por Susi. Si se empeza el libro por el lado de Paul puede crear cierta animadversión por concluirlo. Es más aceptable si se inicia por el lado de Susi. Los diarios están… ¿cómo decirlo?… Invertidos, por lo que es posible iniciar la lectura del libro por cualquiera de éstos. En mi caso, tengo a un niño a que la lectura de este libro  pudiera afectarle anímicamente, pues es demasiado émpatico en estos temas y tiene a adoptarlos. ¿Cuántos niños en igual condición o más severa pudiera haber? Creo que la SEP aquí si la regó  (Abril 2016, 128 pp).


«Los Gatos Guereros: En Territorio Salvaje«. Regalo de cumpleaños para Jadzia. Vi el libro (uno de ellos, pues ahora sé que se trata de toda una serie) hace tiempo y sabiendo de su afición por este tipo de animales imaginé sería un buen presente. No diré que es una historia novedosa pues tiene muchos elementos que ya han sido explotados por muchos otros escritores que han creado todo un universo en sus obras. Lo único novedoso, es quizás, el presentar a los gatos como un animal capaz de crear una organización social y cultura tan compleja como se describe en el libro.  Bueno, en el libro se describe de forma muy simple, la prosa no es complicada y sí muy fluida, pero lo que con ella se describe es sólo la punta de un iceberg que comprende reglas, tradiciones, leyes, pensamientos, conceptos y conocimiento del mundo físico, en otras palabras, de toda una cultura. Este primer libro narra la historia de un gato doméstico que se une a esa cultura desconocida para humanos y muchos gatos, como él, con la que se identifica y rápidamente adopta. La historia se desarrolla bajo las dinámicas humanas que dan siempre material para cualquier trama: intriga, ambición y guerra pero no concluye. Esta historia es sólo el inicio de la nueva vida de este gato. Una cosa sí hay que reconocérsela a su autora, ha sabido crear su universo con un animal que todos damos por independiente y poco social.   (Mayo-Junio 2016, 252 pp).


«Con Pata de Palo y Parche en el Ojo«. Escribo esto mientras leo el libro ya que tiene algunos detalles ortográficos (mayúsculas después de algunos puntos o acentos faltantes). Ya le le he pescado varios de ellos. Algo que me ha llamado la atención es el uso de ciertas palabras que ya están en desuso, por lo que lo recomendable es que se pida al lector buscar estas palabras (tanto para hacer práctica en el uso del diccionario como en la ampliación del vocabulario). La trama del libro es, en ocasiones, algo rebuscada. No en su prosa sino en la secuencia de ideas. Tanto a Jadzia como a mi tuvimos que retroceder en ocasiones algunas páginas porque de plano nos perdíamos. Al final, entretenida.  (Junio 2016, 172 pp.)


ISBN 9786072402843«Manual para Corregir Niños Malcriados«. Lectura dejada a Alan, en su 4to grado. Redacción sencilla aunque la trama, creo yo, para los niños de hoy en día, resulta demasiado inverosímil. En general, dos-dos. He acostumbrado leer estos libros mientras desayuno pero éste en particular trae un capítulo dedicado al caso de un niño come mocos que me revolvió el estómago. De hecho tarde un poco en regresar al libro y terminarlo. Alancillo es de «estómago débil». Ahora entiendo por qué empezó con algunas arcadas cuando le tocó leer este libro.  (junio-julio 2016. 137pp.)


«Los Gatos Guerreros. Fuego y Hielo«. El segundo libro de la serie. Entretenido pero algo predecible en cuanto uno se topa con el típico modelo «romeojulitense shakespiriano». De hecho, hay varios estereotipos, no sólo en este libro, en el previo también, pero no puede negarse que han sido bien desarrollados. Podría poner una reseña aquí pero creo que todo ya está dicho y no arruinarle la historia para aquél que quiera leerla. A diferencia del primer libro este me pareció un poquito menos entretenido (junio-julio 2016; 285 pp.)


ISBN 978607141939«El Castillo«. «Das Schloß» es una de las más famosas novelas de Franz Kafka, que según veo en su biografía, fue empezada a escribir en 1922 pero se publicó póstumamente hasta 1926. Se considera una obra inconclusa. Escribo esto mientras leo esta obra porque da mucho de que hablar. Lo primero es que hasta que uno lee esta obra uno entiende el uso y existencia del termino «kafkiano», que muchos equivocadamente emplean como sinónimo de «terrorífico», cuando es realidad es para referirse a lo paradógicamente absurdo o extraño producto de una exageración  en su control, concepción u origen. Lo segundo es preguntarse, ¿trabajó Kafka en Banamex? Bueno, supongo que muchos identificarán lo absurdo en la narración de la obra con sus propios empleos, especialmente los burocráticos y no será de extrañarse que las dependencias gubernamentales sean las más proclives a ser identificadas. Sin embargo, pese a que muchos creen que la iniciativa privada está exenta del burocratismo exacerbado e inútil, mi experiencia dice lo contrario, especialmente en el caso de las grandes empresas, especialmente en el caso de Banamex. Conforme fui leyendo el libro más me preguntaba si Franz Kafka habría trabajado en Banamex. La descripción del burocratismo en la historia es como la bitácora de cualquier proyectos de TI que llegue a vivir en Banamex. El libro es bastante pesado en su lectura. Uno debe prestar atención a todo aquello que se dice y que luego se cuestiona, pareciera que cada diálogo es un árbol de decisiones con ramas y ramas que se van abriendo por cada afirmación y posterior negación o cuestionamiento en monólogos interminables. Me recordó las películas de Tarantino. Como señalaba al inicio, se trata de una obra póstuma por lo que no es de extrañar que se encuentre inconclusa, como uno se da cuenta al final. ¿Cuál habrá sido el final que Kafka pensó para K (el protagonista de esta historia)?¿Habrá pensado en un final o como esta historia muestra simplemente el personaje quedó atrapado en un sistema del que no había salida y nunca se alcanza el final? (julio-septiembre 2016. 239 pp.)


«Los Gatos Guerreros. El Bosque de los Secretos«. El libro trajo mucho más acción y suspenso que los anteriores dos. Fue la culminación de la historia iniciada en el primer libro y es el inicio de una nueva historia. Mientras buscaba la imagen para ilustrar este comentario, veo que ya hay algunas animaciones en YouTube. No dudo que en breve tendremos por ahí alguna película. Sería interesante, para variar, que se hiciera una serie. Eso de libro-película, la verdad, ya cansa. También veo que, como publicitan, la serie de libros está siendo un buen negocio para las editoriales. En el caso de la versión en español, Ed. Salamandra, ha habilitado un sitio web con registro (julio-agosto 2016. 285 pp.)


ISBN 9781591847083«Hatching Twitter«. Este es un libro que tarde o temprano alguien debería hacerla película. Supe de este libro al momento de escribir el primer artículo de mi trabajo de investigación doctoral, que ha derivado mucho alrededor de Twitter. Si bien he tenido a esta avecilla en mi cabeza los pasados tres años, no ha sido hasta principios del 2016 que he profundizado verdaderamente en el tema, primero con su API, y pasando horas de aprendizaje y frustración (no necesariamente en ese orden) tratando de explotar el flujo de datos que de este servicio sale. A mediados del 2016, mientras me daba cuenta que tratar de meter todo lo que había aprendido al respecto de Twitter y sobre el procesamiento de tweets, en un sólo artículo, se´ría demasiado extenso, opté por dividir el asunto en dos partes. Una metodológica y otra más aplicativa (trabajando aún en ella al momento de escribir esto). Mientras escribía sobre el aspecto metodológico de trabajar con tweets, me daba cuenta que debía aún más profundizar sobre el origen de la compañía detrás de esta fuente de datos. Investigando llegué a saber de este libro. «El primo de un amigo» me facilitó una copia y ha sido una lectura entretenidísima. Yo no he visto la película «La Red Social», que narra el surgimiento de Facebook pero por lo que llegué a ver por su publicidad debe ser muy similar. En este caso la historia gira en torno a cuatro personajes clave (identificados como los fundadores de Twitter) más algunos personajes cercanos importantes. A diferencia de la historia de Facebook, la historia de Twitter está fuertemente matizada y soportada por eventos sociales, económicos, políticos y culturales que fueron poco a poco moldeando a Twitter, a sus creadores y al mundo mismo retrolimentándose mutuamente. Para mi, la historia tiene una especial claridad, realizad e importancia por varias razones: como desarrollador e informático profesional, entiendo perfectamente lo que el libro describe sobre cosas relacionadas a aspectos técnicos y de ambiente organizacional, como usuario de Twitter, muchos de esos momentos y situaciones descritas las viví y las he hecho vivir; como estudiante de doctorado, al ser Twitter la fuente de datos de mi investigación, he leído innumerables trabajos científicos entorno a Twitter y su contenido permitiéndome apreciar la importancia de este medio de comunicación desde varias perspectivas (agosto-septiembre 2016. 1028 pp., inglés, versión electrónica [formato EPUB]).


«Los gatos Guerreros. Antes de la Tormenta«. Cuarto libro de la serie. Buen final, ya se puso buena la historia, no escribo más al respecto para no echarles a perder la lectura a quienes encuentren esta página. Lo cierto es que la historia pinta ya para que se vuelva algo de TV o cine. Y no soy el único que lo cree. Buscado la imagen de la portada para ilustrar la entrada, encontré una petición en Change.org de alguien pidiendo se hiciera una película o serie de estos libros. (agosto-septiembre 2016. xxx pp.).


«Agencia de Detectives Escolares«. Este es la primera lectura que le dejaron a mi hija en secundaria. Debo decir que resultó bastante entretenida y divertida. Es una lectura que creo deberían dejar desde primaria, quinto o sexto año. Algo digno de un «Sherlock Holmes» para abrir e interesar a las pequeñas mentes. Mientras buscaba la imagen para ilustrar el post encontré que hay un segundo libro. Ya sea que se lo dejen de tarea o no a mi hija, creo que lo voy a comprar también. (Septiembre 2016. 240 pp.).


ISBN 9788434808591«Los Hijos del Vidriero«. Lectura del niño en primaria. Por lo que leía de la solapa del libro, se trata de la obra de una escritora sueca, María Gripe (curioso apellido, ¿cómo se pronunciará en sueco?). Se menciona que la escritora recibió el premio «Hans Christian Andersen» que definitivamente, por su nombre, uno se da a la idea del tipo de literatura que debe premiar. Bien, el libro en cuestión definitivamente es ese tipo de obra que identificamos en los cuentos europeos antiguos y tradicionales, del tipo al que pertenecen las obras de Andersen  o los hermanos Grimm. Este cuento fue escrito en 1964 y, no sé si es por la traducción u otra cosa, pero hay algunos pasajes donde el cambio de ideas resulta algo brusco. De ahí en fuera la narrativa es algo… tradicional (por no decir aburrida). Algo «pesada» para los chicos de hoy en día (septiembre-octubre 2016. 191 pp.).


ISBN 9786070120688«El Caso del Cerro Panteón«. Otra lectura de la hija en secundaria. Mucho más juvenil. Me recuerda «Asesinato en el Canadian Express» (que leí el año pasado, por si alguien piensa revisar la lista de este post). Un poco predecible ( como el «Canadian Express») pero bien desarrollada la historia, aunque algo «gastada» la idea (tipo «los Hardy Boys» o «los misterios de Nancy Drew»). Entretenida pero para leerse una vez (octubre 2016. 185 pp.).


ISBN 9788498385458«Los Gatos Guerreros. Huellas Peligrosas«. Éste, creo, es el mejor libro de la serie hasta el momento. De suspenso en la mayor parte del libro, que se incrementa y se eleva la acción en varios de los penúltimos capítulos. Un poco flojo el desenvolvimiento en el último capítulo, demasiado breve para mi gusto pero bien al fin y al cabo. Por supuesto, la profecía señalada al inicio de la serie es develada aquí (claro que habría que ser muy tonto para no darse cuenta de ello pero esto no demerita la obra). Falta leer un libro para terminar la primer serie. La segunda serie ya suma 4 libros. (octubre 2016. 288 pp.).


ISBN 9786077221326«Agencia de Detectives Escolares 2«. La continuación del primer libro. Bueno, quizás no una continuación en sí, pero si una segunda entrega de la idea original que leí en septiembre. Igual que la primera . Nuevamente Cházaro y “Pato”, de la agencia de investigación en la primaria Colegio Virreyes toman un caso. Estando de moda lo del «bullying» no es de extrañar que sea sobre esto. El caso se complica al aparecer un grupo de niñas «copionas» o «robaideas» y al aparecer una misteriosa criatura de lodo, proveniente del campamento escolar. Entretenida historia que combina elementos de la novela policiaca con humor, ideal para exponer y reflexionar acerca del problema del acoso escolar (octubre 2016. 238 pp.).


ISBN 9788434846630«Un Secuestro de Película«. Otra de las lecturas de secundaria de la hija. Demasiadas lecturas detectivescas si se dan cuenta (bueno, mucho mejor a que les dejaran lecturas de dramas romanticones. El escritor es  español por lo que se leen muchas frases (locuciones) y palabras de la península ibérica. No está mal el texto. Al final se torna una comedia de equivocaciones (en su desenlace principalmente). Se trata de la historia de dos adolescentes que por azares del destino interceptan una conversación que les da a pensar sobre un secuestro, cuando al final se trataba de otro asunto. Un punto interesante aquí es el recalcar cómo es que la mente nos lleva a pensar y hacernos creer algo que en realidad no lo es. Por más que los principales eventos o evidencia nos parezcan indicar algo, siempre habrá algo que no encaje o datos faltantes. Ignorar aquello que no encaja en favor de lo que suponemos u obviar los datos faltantes en aras de rellenarlos con nuestra suposiciones siempre nos llevará a una conclusión equivocada. Como suele ocurrir, esta lectura se presenta precisamente en el momento en que acabó de terminar de impartir el curso de «Análisis Forense» en la maestría de Seguridad de Tecnología de la Información (que por cierto no termina por convencerme el nombrecito… para mi debería ser «Seguridad en Tecnologías de la Información» o «Seguridad para Tecnologías de la Información») de la UNITEC, donde precisamente datos, evidencia y conocimientos para usarse en metodologías detectivescas y de investigación se mencionan a cada rato (noviembre 2016. 120 pp.).


ISBN 9789584544742«Pegote«.  Esta es una lectura algo sombría, en varios aspectos. El libro narra la historia de un niño que queda huérfano. Su padre tiene un hospital de juguetes. Encuentra que éstos tienen vida y debe salvarlos de un juguete malvado, que fue de hecho la última voluntad de su padre. Ese es el primer aspecto sombrío. Ya de hecho es difícil lidiar con la muerte de un ser querido, mucho más con la de un padre y sostén económico. Luego viene el aspecto sombrío de lo sobrenatural que es hablar con juguetes, sin mencionar que uno de ellos lleva al diablo dentro. Luego viene otro tercer aspecto sombrío, al saber que la herencia de su padre se la van a tratar de quitar quienes se han convertido en sus tutores y albaceas. Termina la historia con la revelación del pasado tortuoso del personaje principal de la obra, quién es víctima de abuso infantil.  La lectura del libro es ágil, no es tétrica ni rebuscada. Para un estudiante de secundaria puede no ser mas que aburrida pero para los adultos, quienes sabemos lo que se expone en el texto, mucho más que la historia sobrenatural que abarca gran parte del libro, resulta bastante perturbadora. La mismísima portada del libro, creo, da muy buena idea de los sombría y abrumadora que esta historia puede ser (noviembre 2016. 160 pp.).


ISBN 9788420448039«Olfato de Detective«. Otra historia detectivesca. Definitivamente la narración describe un entorno europeo a lo que debe sumarse el uso del español castizo, convirtiendo la historia en algo que pareciera ocurrió durante la primera mitad del s. XX (aunque al menos esa es mi impresión). La historia no está mal, es entretenida, en ciertos puntos divertida. Para leerse una vez. (noviembre 2016. 184 pp.).


ISBN 9786074714500«Momias, ángeles y espantos«. Una lectura divertida, escrita con un lenguaje muy «folklórico» (deben leer la parte de la parodia de Cristobal Colón). Por «folklóriko» me refiero a que usa esos modismos y caló (no se si enteramente citadino) que escuchamos en las barriadas de la Ciudad de México y de los chamacos presumidos y «fresoides» que se sienten «muy alivianados» pero no dejan de ser «nacotes» como ellos solos. Fuera del aspecto lingüístico contemporáneo y lo entretenido de algunas historias no veo más aporte. Para leerse una vez y olvidarse del libro. Por cierto, esto último me hace recordar algo. Todos estos libros que dejan leer a los niños de primaria (aunque no sé si para las escuelas públicas aplique este programa de la SEP) viene acompañado de un cuestionario en el que se revisa la comprensión del alumno sobre el tema o mensaje del libro. Habrá que ver qué es lo que se revisa para este caso (diciembre 2016. 107 pp.).

ACTUALIZACIÓN 2017.01.12.- El pasado domingo (a la fecha de esta nota) acudimos al Museo del Caracol por motivo de una tarea escolar. En su auditorio se encontraba una «cuenta cuentos» que narraba algunas leyendas prehispánicas. La señora decidió cerrar su presentación con un cuento más contemporáneo que ella citaba ser obra de uno de los integrantes de «Botellita de Jerez» y cual no sería mi sorpresa cuando reconocí era un cuento de esta obra.


ISBN 9788498385588«Los gatos guerreros. La hora más oscura«. EL último libro de la primer serie. Muy bueno, la historia fue mejorando hasta culminar con un libro entretenido de principio a fin. Nada más que decir. Léanlo (diciembre 2016. 315 pp.).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.