La elaboración de un trabajo de tesis no es sencillo. El primer problema es seleccionar el tema a desarrollar. Generalmente pensamos esto en ese sentido, «¿qué voy a hacer como tema de tesis?» Sin embargo el problema puede ser abordado desde un punto de vista opuesto y, dicho sea de paso, contribuir con algo concreto.
Por ejemplo, hace mucho tiempo una noticia llamó mi atención1. Se trataba de la convocatoria que el titular de la SSP-DF anunciaba sobre un concurso para elaborar una tesis que mejore la cobertura y alcances de las acciones de la dependencia. Según indicaba la nota “(Serán considerados) los alumnos egresados de las instituciones de educación superior ubicadas en el DF, que hayan concluido sus estudios de licenciatura en cualquier área del conocimiento relacionada con la prevención del delito, interesados en contribuir con sus investigaciones al mejoramiento de la cobertura y alcances de las acciones de Seguridad Pública”, decía la convocatoria.
Si bien es posible que uno no tenga una tesis en ese momento, puede servir de aliciente e ideas de qué desarrollar para una de éstas, considerando además que de repetirse la convocatoria uno puede aspirar a participar en busca de un reconocimiento mayor sobre el trabajo hecho.
No niego que la idea es buena pero hay ciertos puntos que creo podrían mejorarse o haberse considerado mejor. Hace falta cierta sincronía entre este tipo de cosas y quienes las hacen. Por ejemplo:
- Primero, la fecha límite para la entrega de trabajos era dentro de un mes a la fecha en que se publicó la convocatoria (comunicado 961/11 de la SSP-DF del 31 de octubre del 2011). Dada la relevancia del tema creo que una mayor anticipación hubiera sido mejor. No es lo mismo preguntar si tiene uno una tesis al respecto a avisar para buscar gente que se comprometa con un trabajo al respecto y darle tiempo de desarrollarlo.
- Segundo, la convocatoria está abierta a tesis elaboradas entre 2009 y 2011. Mas, creo que por lo menos en la última década han habido muchos trabajos relacionados con el tema y la dependencia (en la SEPI2 de la UPIICSA del IPN, por ejemplo, hubo al menos dos tesis presentadas en la pasada década relacionados con dependencias policiales y el mejoramiento de ciertas funciones de éstas).
- Tercero, aunque la convocatoria indica que se recibirán trabajos que de alguna forma estén relacionados con la prevención del delito (lo que deja abiertas muchas puertas de interpretación) creo que el concurso debió dejarse explícitamente abierto para todo trabajo relacionado con la dependencia, sus funciones y funcionamiento.
- Cuarto, este tipo de concursos debería ser permanente y así ser un aliciente a la elaboración de trabajos de investigación que benefician a la dependencia y a la Cuidad de México.
- Quinto, otras dependencias deberían igualmente convocar por ideas para mejorar su funcionamiento.
- Sexto, el concurso debería estar abierto a todos los niveles de educación superior, no solo licenciatura. De hecho, en mi opinión, este tipo de concurso debería enfocarse principalmente a estudiantes (y por ende trabajos) de maestría y doctorado. Si bien los estudiantes de licenciatura podrán tener buenas ideas, los estudiantes de maestría y doctorado son personas con mayor experiencia y conocimiento (hasta quizás de primera mano) sobre el proceder de las instituciones de procuración de justicia y la seguridad pública en el día con día nacional.
Supongo que no faltará quien diga que esta dependencia esta tan falta de ideas y talentos que ahora buscan de donde sea. Yo no discutiría la declaración.
Referencias
- Gerardo Jiménez, «Busca en tesis ideas para frenar delitos«, Excelsior, sección Comunidad, página 7, México, D.F., 2011.10.31. URL: http://excelsior.com.mx/periodico/flip-comunidad/31-10-2011/portada.pdf.
- Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la UPIICSA del IPN, «Área abierta al público en general», «Tesis/tesinas ya presentadas en examen de grado». URL: http://148.204.210.129/sepiexter/.